Tuesday, December 04, 2007

GERIATRIA Y GERONTOLOGIA Diciembre 2007

TEMARIO PARA LA EVALUACION



HISTORIA CLINICA GERIATRICA
SALUD
PROMOCION DE LA SALUD
VACUNACION ANTIGRIPAL
ENVEJECIMIENTO CARDIOVASCULAR
PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA ARTERIOSCLEROSIS
PREVENCION EN GERIATRIA
CAIDAS
LUMBAGO
INMOVILIDAD
INFECCIÓN URINARIA
HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA
INCONTINENCIA URINARIA
PARKINSON
NEUMONÍA
OSTEOPOROSIS
CEFALEA
HEMORRAGIA DIGESTIVA
PATOLOGÍA CERVICAL
ABDOMEN AGUDO
ALTERACIONES DEL POTASIO
METABOLISMO DEL AGUA
ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA EN ENFERMEDADES HEMORRAGICAS
COMAS EN EL ANCIANO
ENFERMEDAD VASCULAR DEL ENCÉFALO
ANEMIAS
DIAGNOSTICO PRECOZ
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
DETERMINACION DE LOS VALORES PREDICTIVOS
SENSIBILIDAD - ESPECIFICIDAD
FACTORES DE RIESGO
MARCADORES DE RIESGO
CUIDADOS PALIATIVOS
METANALISIS
LA FAMILIA Y EL MEDICO
HISTORIA CLÍNICA FAMILIAR
EVALUACION MULTIDIMENCIONAL DEL ANCIANO



Gloria Segovia

Wednesday, November 28, 2007

EXCURSION AL PENSAMIENTO



EXCURSIÓN AL PENSAMIENTO Y LA EDUCACIÓN


"LA FILOSOFÍA SIEMPRE ENTIERRA A SUS FUNEBREROS"
Etienne Gilson

PREFACIO

Esta compilación de algunos pensadores occidentales nace en el convencimiento de que es necesario acercar una forma menos especializada o profesional de este tipo de literatura a quienes comienzan a sentir curiosidad o despertar en otros, aquello que es la base de toda nuestra cultura.
Esta idea parece mas acertada cuando tomamos conciencia de la época que nos toca vivir, en la cual muchos sostienen en los hechos que solo interesa el presente olvidando o desconociendo que el hombre es un ser histórico-social y como tal no puede ni debe escapar al llamado ancestral, el cual nos permitirá un futuro más posible basado en un pasado mejor conocido.
En esa forma de entender, nació la idea de escribir tratando de que la lectura fuera lo mas accesible posible, sabemos que muchas veces algunos temas son abandonados no por oscuridad conceptual del lector, sino por la forma en que están expresados los pensamientos del escritor. Esperemos este no sea el caso y en todo caso apelo a la bondad de los lectores.
No es fácil escapar al influjo de los temas filosóficos aún cuando podamos con ligereza expresarnos respecto a ellos de manera aparentemente negativa, en esto también reside un germen multiplicador que sirve para encaminar nuestras inquietudes, haciendo que muchas veces se caiga en la "trampa" de la que se quiere escapar, filosofar. Esta actitud, necesaria y no tan evidente tiene muchas formas de hacerse notar, una de ellas es preguntarse por lo obvio.
En la historia de la filosofía que es sin dudarlo la del pensamiento, vemos que la mayoría de los filósofos han tenido una amplitud tal, que justificaba y justifica, la extensión original del termino, que como sabemos incluía en sus comienzos todo el conocimiento.
No escapo como era de esperar a las inquietudes de los "filósofos naturales" la cuestión epistemológica y pedagógica, hecho que no debe llamarnos la atención debido al interés que siempre todos ellos han demostrado por la educación.
Pese a ser una síntesis muy acotada tiene un objetivo ambicioso, el que pueda servir como un disparador de inquietudes con respecto al más importante de nuestros atributos, la capacidad de pensar, de abstraer y su grado máximo, la critica, a lo que además se somete este trabajo.
Hoy la sociedad tiene para nosotros los médicos y en general para los profesionales un mayor y más amplio nivel de exigencias, estas van mas allá de lo tradicional. Para poder complacer las demandas se necesita una manera diferente de pensar y de hacer como ratificando esa expresión que dice "saber solo medicina es casi no saber medicina".




En defensa propia y que sirva para todo y para todos


"Quizá la historia universal es la historia de unas cuantas metáforas"
“Quizá la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas."
"Unos pocos argumentos me han hostigado a lo largo del tiempo; soy decididamente monótono."
( "Prólogo" a El informe de Brodie, Buenos Aires, 19 de abril de 1970, en OC, II: 400.) G. Borges
Nada es origen, insiste Borges. Siempre se re-pite, se re-lee, se re-escribe. No conocemos quién fue el primero

en decir algo. Pero también es necesario -como lo ha señalado- volver sobre esas antiguas intuiciones con una voz que las haga propias.





LA HISTORIA UNA MATERIA DESPRESTIGIADA

La historia es una de las materias casi tan mal ensenadas como las matemáticas o la física aunque esta ultima sea la que más preocupación siempre nos ha ocasionado. Sin embargo, la historia entendida en su verdadera dimensión es decir como el "proceso totalizador" que es, una parte indisoluble del ser, de las creaciones del mismo, ubicadas en su tiempo y en su entorno y no como mera información mas o menos valedera con o sin importancia de lo que les ocurrió a determinados personajes, puede ser una muy buena forma de encaminarnos hacia el entendimiento de los hechos y de los acontecimientos, que nos han permitido como especie ocupar una posición de privilegio. Gauss, matemático de nota, nos ratificaba la importancia de conocer las sucesivas etapas de sus logros, al expresar " ahora que sé la solución me gustaría saber cual es el proceso que me llevo hacia ella",
Aprender desde la motivación, desde la historia que llevo a la creación o al descubrimiento y no a partir simplemente de los hechos, es un camino de muchas sorpresas y una lección que muchos docentes han olvidado.






Es por eso que empezar con nuestros antecedentes históricos entendidos de esa manera, es decir como un proceso de relaciones distribuidas en el tiempo, es una buena forma de comenzar.
Si bien los primeros pasos de lo que consideramos la civilización se dieron en Oriente, en lugares tales como, la India o la China muchos siglos antes de Cristo, los cuestionamientos de la civilización
occidental tuvieron sus orígenes en Grecia y fue allí posiblemente por diversos motivos, la inteligencia premio del innatismo regional a la que se le unió una situación geopolítica muy particular ya que Grecia en esa época no era solo el territorio que conocemos en la actualidad , ella incluía también a innumerables islas, el Asia Menor y el sur de lo que hoy es Italia, un lugar al que debían acceder obligadamente quienes pretendían ir o venir del oriente al occidente o viceversa.
Es notable ver que aquellas preguntas fundamentales formuladas hacen milenios conservan su vigencia aún en la actualidad, los grandes interrogantes acerca del Universo, del Hombre y de Dios, siguen siéndolo. Los griegos estimulaban a las condiciones que cite anteriormente con algo que ellos entendían era absolutamente necesario, "el ocio", un tiempo en el que se dedicaban exclusivamente a pensar y que tenía como aliciente fundamental "la libertad" de expresión, fruto tal vez de la preponderancia que daban al culto como acto en si, en detrimento de las propias creencias que lo sustentaban.
Esto que parece poco, evitaba la sanción mística del pensamiento y brindaba una oportunidad especial para salir al encuentro de las futuras explicaciones racionales.
Esta concepción de lo religioso servia como un caldo de cultivo para la actitud creativa y con ello se favorecía lógicamente la evolución de las ideas. A veces cuando uno quiere definir lo que se considera creativo, sufre una incapacidad lingüística que nos recuerda que no es fácil expresar todo lo que conocemos o pensamos.
Creo apropiado recordar una analogía que nos hará vislumbrar de lo que se trata la creatividad ,cuando podemos ver en el levantarse de la tapa de una tetera por acción del vapor de agua, un movimiento circular y desde allí intuir la rueda de nuestro futuro móvil, estaremos ejerciendo con mucha fuerza la creatividad tan buscada.
Es cierto que en aquellos tiempos y durante muchos siglos, la filosofía incluía en su seno todo el saber y se fundía o confundía con la metafísica, si bien no existe un "momento" en que se podría decir comienza el pensamiento filosófico como una totalidad, podemos asumir que él limite aunque difuso esta claramente señalado por el hecho del abandono progresivo del "mito" como "la respuesta" valedera que explicara la realidad en favor del "razonamiento".
Este cambio de "mito por logos" se facilitó además por la condición casi humanizada que tenían sus dioses, quienes estaban sometidos a las pasiones y desgracias de aquellos que vivían bajo techo, se convertían así, de alguna manera en dioses casi domésticos o domesticados, que inundaban todos los espacios e intervenían en todos los aconteceres cotidianos.
Cuidado, nos equivocaremos si creemos que podemos mirar de soslayo y despectivamente a todo lo mágico que aquella época nos ofrecía, la magia hoy aún es necesaria y las ciencias duras recurren también a ella, aunque sea con un disfraz que muchas veces no resiste la critica, incluso de aquel que la utiliza como recurso último en la elaboración de su teoría.
Esto es tan cierto , que Sir Isaac Newton, de quien se dice es el sabio numero uno que ha brindado la humanidad, no tuvo ningún empacho en recurrir a la magia cuando invento para nosotros la "atracción a distancia", cierre que considero como el apropiado para su mundo mecanicista ,pese a que no lo conformaba totalmente..
Los médicos hoy también debemos saber magia para el ejercicio de nuestra profesión, según acertadamente lo expresara Jores.
Pero retomando la época de nuestros orígenes civilizados, encontramos en Sócrates un hito referencial para occidente y valido para ubicarnos con relación a los principales pensadores griegos, ya que existe realmente un antes y un después de este egregio pensador.
Los presocráticos se preocuparon fundamentalmente de la "fisis" es decir de la naturaleza de las cosas, los estimulaba la necesidad de saber cual es la ley interna que rige la misma, cual es "su principio" y si este era único o múltiple. ( Principio: "arje", fisis: naturaleza de todas las cosas).
En esta búsqueda sin final, para Thales de Mileto, (aquel del dichoso teorema no siempre bien recordado y aún menos ponderado) el principio se hallaba en el agua, allí estaba según él, el "fundamento " de todas las cosas. Si analizamos bajo la óptica de nuestros conocimientos actuales la






formula del agua, pareciera que se equivoco solamente en un tercio, ya que dos tercios de la misma están compuestos por el elemento más frecuente y el numero uno de la escala, el hidrogeno.
Anaximandro agota su búsqueda en lo "indeterminado", en aquello que no se puede experimentar y Anaximedes piensa que el "aire" da respuesta a su requerimiento, allí en ese elemento, está su principio.
Pitágoras independientemente de la posible discusión de sí fue el solo o toda una escuela, cambia fundamentalmente el eje de la investigación y dice que la naturaleza tiene su arje en los "números", este es un principio "formal", el nombre de este sabio no sin razón nos acompañara desde siempre y para algunos será un recuerdo imborrable, en la extensión y sentido que se le quiera asignar.
Consideraba a la sabiduría como la ciencia reservada a Dios y a la filosofía la ciencia del hombre, su escuela tenía un fuerte sentido religioso, se relata numerosas anécdotas con respecto a los números y los castigos por violar los secretos que se atribuían a los mismos, de sus estudios de música, se logra por primera vez encontrar una relación entre la cualidad y la cantidad, un casamiento entre la música y las matemáticas que perdura desde hace siglos y se renueva permanentemente hoy con el aporte de la electrónica.
Heraclito desarrolla su pensamiento en la "unidad de los contrarios", esto implícitamente lleva la necesidad de que la totalidad se encuentre en movimiento, "todo debe fluir", desde esa fuerza se origina lo que da crecimiento a las cosas y desarrolla a la naturaleza. "No se puede bañar dos veces en el mismo río" es su expresión mas conocida , ni el río será el mismo, ni nosotros tampoco seremos los mismos. El principio es el "fuego" y la medida es el logos.
Siglos después. De alguna manera Prigogine vuelve a actualizarlo al crear las estructuras disipativas.
Parmenides es clásicamente el opuesto a Heraclito , él sostiene que el ser es único, "universal y estático", siempre el mismo, Zenón de Elea asumió la defensa de su maestro ante aquellos que se burlaban de su filosofía, fue este último el que creo con ese objetivo su celebres aporías (dificultades), citaremos una de ellas la de la dicotomía, la cual concretamente expresa lo siguiente, para recorrer una distancia primero hay que recorrer la mitad, esta debe primero a su vez ser recorrida y este proceso de dicotomización lo podemos seguir como es fácil de advertir hasta el infinito.
Se nos hace así evidente que con el pensamiento racional una cosa tan natural y aparentemente simple y obvia como es el movimiento no puede ser explicada con facilidad, no puede recorrerse un espacio si no se recorren todas sus partes y un espacio por pequeño que sea tiene "infinitas" partes y lo infinito no puede de ninguna manera ser recorrido en un tiempo determinado..
Zenón no tenía como intención al crear las aporías negar lo visible, sino hacer evidente que no podía explicar el movimiento en forma racional (otras aporías: Aquiles y la tortuga y La flecha).
Estas paradojas implican un esfuerzo al entendimiento, recordatorio de que es mas que importante la pregunta por lo obvio.
Cuando comenzamos a estudiar física nos llama la atención el modelo de átomo que intentan hacernos entender, pero nos sorprende aún mas que siglos antes de Cristo un pensador sin otra cosa que la imaginación y sin que esto signifique minimizar a la misma, sino por el contrario resaltar que aún con lo escaso de los recursos se pueda haber dado los primeros pasos hacia lo que hoy se llama física atómica.
Su modelo original como así también los más recientes son sometidos a cambios rápidos y frecuentes, ratificando lo que dicen los físicos teóricos jocosamente, lo maravilloso es que lo que aprendimos ayer ya es pasado. El nombre de este pensador griego iluminado es Democrito, su visión intuitiva de lo muy pequeño hoy sigue siendo valida aunque con una formalidad diferente, para él las realidades tenían dos principios el ser y el vacío y lo expresaba diciendo que vivimos en un mundo con numero infinito de principios materiales indivisibles llamados "átomos".
La indivisibilidad hoy no ya existe, pero aún seguimos pensando en los átomos clásicos como materia, vacío y movimiento.
Como decíamos previamente desde aquella concepción atomística clásica a los diferentes modelos de átomos y a la conceptualización actualizada del mismo, han pasado y cambiado muchas cosas, tanto que hoy se nos hace cada vez más posible aceptar a quien dice que "el universo se parece mas a un gran pensamiento que a la materia".




Ese pensar en la existencia de "un" elemento fundamental de las cosas asumía que el mismo debía
necesariamente sufrir transformaciones acordes con las diferentes formas de expresarse que tiene la naturaleza, una necesidad implícita de evolucionar, este concepto se acompaña de lo que explícitamente se aceptaría casi dogmáticamente siglos después "nada se crea todo se transforma", sin embargo hoy la nueva física también pone a este principio en el banquillo de los acusados.
Vivimos en un universo en permanente expansión y pareciera que venimos de lo que los físicos teóricos llaman el "vacío creativo". No nos es difícil sentir admiración por estos pensadores que lógicamente no son los únicos que nos brindaran aquella época, pero si los que de alguna manera
recibieron una mayor y merecida promoción, sin dejar de reconocer su actualidad aún después de tantos siglos.


UN MAESTRO INNOVADOR. MILENIOS ATRÁS


Acá abandonamos por necesidad de espacio, un período al que denominamos presocrático para empezar una síntesis acerca de Sócrates el cual no fue un maestro tradicional, pretendía poner a prueba el saber de los demás, preguntando y criticando, pero como resultado personal de sus deseos fue "premiado" con la condena a muerte, hoy los preguntones sin sentido y sin tener iguales virtudes, no siguen idéntico destino.
Sostenía acertadamente que lo más valiosa de la condición humana era la "capacidad de preguntar y plantear problemas" es decir "casualmente" aquello que lo haría acreedor de la cicuta, como una prueba de su vigencia vemos resurgir con un vigor ecuménico la metodología de enseñanza-aprendizaje basada en problemas y en la resolución de los mismos, estaba además mucho mas delante ya que además 'los creaba", como sabiendo lo que siglos después diría Ramón y Cajal, acerca de la creatividad "si bien es importante saber el nombre de todas las flores, mas lo es crear aunque solo sea una".
El eterno critico, tenía como "herramienta" preferida para sus logros a "la ironía", no dejando translucir sus conocimientos frente a aquel al cual interrogaba, una táctica que tenía como objetivo que el interrogado reconociera la propia ignorancia, sintéticamente su "método consistía en dos momentos"; el de la refutación y el de la mayéutica.
La refutación uno de los pasos de su método consiste en realizar "preguntas" y a través de las mismas lograr que aquello que se había sostenido inicialmente como una verdad sin discusión, perdiera dicho estatus y se evidenciara la falsedad de lo que se afirmaba y que no podía sostenerse ante la fuerza de la razón. Un ejemplo clásico es el interrogatorio que acerca de la "valentía" le hizo al general Laques, este respondió lo siguiente: por Zeus, Sócrates no es difícil decirlo: si alguien queda en su puesto y enfrenta al enemigo, se sabe que este es valiente. Evaluando críticamente esta respuesta se puede concluir con facilidad que la afirmación es errónea, ya que se puede ser valiente con actitudes diferentes y también por diferentes motivos.
Esto nos debe enseñar que la ejemplificación puede ser de utilidad para poder comprender mejor algunas cosas, pero de ninguna manera para definir, ya que esta se realiza por "lo que es común ", es decir implica un criterio de universalidad en la búsqueda de las regularidades.
La definición como tal es todo un tratado, pero podemos decir sintéticamente que desarrolla o explica la esencia de algo, es un juicio que se caracteriza porque el predicado desarrolla la comprensión del sujeto, una forma de explicitar lo implícito en el concepto, enunciándonos "lo que es" el sujeto.
Debemos resaltar que es muy diferente decir "lo que es el sujeto" a expresar "algo que es el sujeto", este error es muy frecuente al definir, fácil de cometer y la causa de muchos problemas sin resolver.
Hay diferentes formas de clasificar a las definiciones ej. ; a) por género y diferencia especifica, un ejemplo muy clásico y aclaratorio; el hombre (especie) es un animal (género) racional (diferencia especifica). b) por lo propio, es decir por las notas propias ej. ; triángulo rectángulo. c) por accidente o descriptivas d) genéticas, etiologicas,etc.
Volviendo después de esta digresión necesaria al método socrático, el segundo paso es "la mayéutica" lo que en griego significa el "arte de ayudar a parir", es sabido que la madre de Sócrates fue partera , de allí él rescata la metáfora, pero se dedicara a otra forma parir, 'el parto de las ideas", enfatiza que su






labor "no consiste en dar información" sino en ayudar, en guiar, en conducir, para que cada uno pueda encontrar por si mismo las explicaciones mas razonables.
Todavía hoy la mayoría de los estudiantes contaminados escolásticamente por el principio de autoridad, pretenden información en desmedro de la formación, pero a favor de ellos se puede decir, que la culpa es compartida con aquellos docentes que tienen ese tipo de esquema intelectual y que no son lamentablemente pocos.
Así como en la refutación utiliza irónicamente, la "aceptación provisoria de verdades", la mayéutica da lugar al " dialogo", en el se encuentra implícita una obligación a la participación y al protagonismo, un ¨ser¨ activo para aprender. Una pretensión difícil de cumplir por cierto, es que cada uno "piense por su cuenta", pero es aún más difícil actuar acorde con lo que uno piensa.
En síntesis, con la refutación se nos libera de los falsos conocimientos y con la mayéutica se cumple la función que él cree es la mas adecuada, ser partero de ideas, la responsabilidad ineludible de que cada uno sea el artífice de las mejores soluciones.
Como es sabido Sócrates hablo a través de Platón (428 -350 a de C), el verdadero nombre del último era Aristocles, lo de Platón le venia por el ancho de los hombros, fue discípulo de Sócrates desde los 20 años, le preocupo la antítesis Heraclito - Parmenides, realizando lo que puede ser considerada como la primera síntesis filosófica.
Las "ideas" son para los platónicos "realidades" inteligibles no sensibles, son eternas, inmutables ya que los cambios solos se dan en el mundo de lo sensible.
Pero como es de suponer las ideas no tienen todas la misma jerarquía, el sitial mas alto es ocupado por aquellas que expresan, el Bien, la Belleza, la Justicia, consideradas como el único camino posible para acceder a la sabiduría.
Esta forma de concebir las ideas hace "innecesario el razonamiento", la eternidad que se les atribuye a las mismas necesita otro mecanismo para su adquisición y como solo las hemos "olvidado" pese a haberlas observado junto a los dioses en el Olimpo, necesitamos la "reminiscencia" para recuperarlas de nuestra memoria, una forma de "apriorismo mitológico" de los conocimientos.
Siglos después Kant como veremos mas adelante nos dará su versión acerca de la importancia del "innatismo¨ en relación a los conocimientos", pero con un diseño distinto y con una diferente mística.
Como era común en los filósofos hasta muy avanzada nuestra civilización sus problemas no se circunscribían a un determinado tema, Platón no escapaba a esta regla, crea la "dualidad cuerpo-alma", rompiendo con la concepción indivisa de los seres humanos, es un no a la individualidad y no se contenta con eso ya que siguió avanzando y nos dividió también la misma alma, en una inmortal y dos mortales.
Es importante recordar que en su alegoría de la caverna, ejemplificaba en parte, su manera de concebir nuestra capacidad de conocer la realidad, hoy existe una versión actualizada de aquella pero con un escenario cambiado, ya no existe necesidad de la cueva original como corresponde a la era de la electrónica y la informática, solo nos basta para estar encadenados, un televisor y un sillón.
Platón tuvo como es de esperar muchos discípulos, el mas destacado fue Aristóteles conocido también como el estagirita, de origen macedonio, maestro de Alejandro, el tomo distancia de la filosofía propugnada por su maestro, fundo el Liceo el cual tenía alguna similitud con lo que es una Universidad de la actualidad, reflexionando a partir de la observación directa, es decir desde una realidad constituida por la materia y de la forma como "unidades" inseparables. Para él la forma existe en la materia y no fuera de ella, nos diría que para conocer algo se necesita conocer por "las causas", convencimiento que mantiene hoy mucha de su fuerza original, ellas son lo que dan el ser.
Según su visión las causas no son únicas sino múltiples, sirva como ejemplo que una obra cualquiera se realiza con determinado material, ella es la causa material, tiene además una simbolización, la causa formal, es necesariamente realizada por alguien, es la causa eficiente y tiene un objetivo, esta es la causa final.
Bergson a comienzos de siglo XX en su libro la Evolución Creadora se refiere a las causas desde una óptica distinta, diciendo que de ordinario se confunden tres sentidos que son muy diferentes, ya que una causa puede actuar por impulsión, por iniciación o por desarrollo, toma como ejemplo para la de impulsión, lo que ocurre con una bola de billar, para la de iniciación una chispa en un polvorín, y para la de desarrollo la melodía escrita en un cilindro (acorde con su época).





En estos tres ejemplos bersognianos la relación entre la causa y el efecto tiene diferencias que se corresponden con las variaciones de cantidad y calidad ej. ; la bola de billar tomara diferente dirección y fuerza con relación a intensidad y calidad con que se aplique el golpe, la chispa hará volar el polvorín
independiente de su intensidad y la música dependerá en definitiva de la cuerda que le imprimamos a la vitrola. Las relaciones entre calidad y cantidad como vemos son variables.
En nuestra profesión la causalidad tiene diversas ópticas, pero casi nadie acepta a conciencia la causa como unidad, es más fácil aceptar los complejos causales, la epidemiología con carácter estadístico nos habla de las asociaciones causales y no causales, la mayoría de las cuales pertenecen al primer grupo siendo una importante tarea dilucidar cuales son causales y cuales no lo son.
Se dice que una asociación es no causal cuando los dos eventos aparecen asociados por depender ambos de un tercero, un ejemplo demostrativo es la mancha de los dedos y el cáncer de pulmón con relación al cigarrillo, este último produce ambos efectos sin embargo no tienen una asociación casual
Para poder tener una relación casual entre eventos sea esta positiva o negativa el aumento de uno debe producir el aumento o disminución del otro.
Bradford Hill en 1965 establece pautas de causación medioambientales relacionadas a los problemas de nuestra profesión, enunciando nueve criterios como elementos de valor, estos son; la temporalidad ,la fuerza de la asociación, la consistencia, la especificidad, la existencia de un gradiente biológico (dosis-respuesta), la plausibilidad biológica, la coherencia con lo conocido, los indicios experimentales, la analogía.
Volvamos a Aristóteles, como suele es ser de frecuente ocurrencia entre el discípulo y el maestro se establecen diferencias que por otro lado muchas veces resultan útiles, las de Aristóteles con su maestro, fueron también marcadas, la concepción del primero acerca del hombre era la de "unidad cuerpo-alma", consideraba la conjunción de lo vegetativo, instintivo y racional como fuera de toda discusión.
Siglos después H. Bergson opinaría por su parte, que estas son formas de una actividad que se ha ido escindiendo con el desarrollo de la animalidad y que entre ellas las diferencias no son de grado sino de naturaleza.
La concepción epistemológica aristotélica avanza desde lo particular, lo concreto, hacia lo abstracto. "No hay entendimiento que antes no estuviera presente en los sentidos", expresaría, con algunas diferencias esto mismo continúa siendo tema de polémica y aceptación a pesar del tiempo transcurrido. Con una posición totalmente antagónica la filosofía hegeliana nos habla de un "todo relacionado" partiendo desde lo universal hacia lo particular. Las antinomias son el plato fuerte del pensamiento en todos sus niveles, allí también radica y reina la creatividad.
Como vemos como Aristóteles no concebía valido el conocer por reminiscencia y no tenía ninguna necesidad de admitir la preexistencia del alma, lo cual es un ejemplo mas que evidente de como nuestras bases epistemológicas modifican la visión que tengamos del mundo y de la vida , un camino de ida y vuelta.
La herencia aristotélica fue muy importante, muy fuerte y aún continúa siéndolo, aunque pasa la mayoría de las veces en forma desapercibida, lo que no evita su injerencia en todos los ordenes de la existencia. Koestler expresa esto con mucha claridad refiriéndose a la influencia que ejerciera sobre uno de los personajes mas publicitados y determinantes de la historia, Nicolás Copernico, diciendo que si Aristóteles hubiera afirmado que Dios solo creó pájaros, el canónigo habría descrito al homo sapiens como un "pájaro sin plumas ni alas que incuba sus huevos antes de ponerlos".
Como un aporte en su favor , n uno de sus tantos viajes, Gulliver, relata haber visto que Platón y Aristóteles estaban acompañados de un séquito muy numeroso al cual ellos miraban con muy poca simpatía, al preguntarle, Gulliver a sus anfitriones, quienes eran aquellos que seguían a los griegos egregios, le respondieron, son los filósofos seguidores de sus ideas.
Este pasaje de la narración nos sirve para tener siempre en cuenta que muchas veces, aquellos que suceden a ciertos pensadores, son para decirlo suave y metafóricamente, mas "papistas que el Papa".
La física aristotélica de ideas muy simples, útil tal vez para su época, fue la causa sin quererlo de una rigidez de pensamiento asentada en un aparente sentido común.














UN CORTE DE LUZ...... SIN RESPONSABLES

La Edad Media duro cerca de un milenio y se extendió desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. Hasta el siglo XII no se conocían la mayoría de las obras de Aristóteles, Arquímedes, Euclides, ni los logros que había conseguido la ciencia griega, fueron los árabes los que tuvieron la responsabilidad de ser depositarios y correos de la ciencia griega y asi comenzó nuevamente aquello que inexplicablemente se había detenido durante siglos
La figura sobresaliente en esta época de oscuridad fue Santo Tomas de Aquino, él recuperó de alguna manera la "luz de la razón ". En esta etapa historia de la humanidad se originaron diversas tendencias filosóficas, la escolástica sin dudarlo fue la mas fuerte (se enseñaba en las escuelas), su filosofía es considerada con razón un "aristotelismo cristiano".
Es cierto que no se puede escapar de la época como tampoco se puede escapar de la propia piel, por eso no nos debe llamar la atención que por esos años, la ciencia, la teología, la política, el trono y el altar, por motivos que no requieren mucha explicación, tendían a ser un todo indiviso, una forma de tener el poder centralizado y absoluto.
Santo Tomas realiza su síntesis filosófica asumiendo la veracidad de los principios aristotélicos, error que se trasmitió por generaciones, las cosas se veían únicamente a través de los escritos aristotélicos, esto persistiría durante siglos, nadie consideraba la necesidad de que todo debía ser repensado. Este ver a través de Aristóteles se extendía a todos los conocimientos, hoy nos parece absolutamente inadmisible esta forma de mirar sin ver.
Sin embargo Santo Tomas actuó eclécticamente, fue recogiendo lo que le servia y corrigiendo lo que le parecía inadecuado, entre otras sus obras máximas esta el hecho de haber "decretado" la inmortalidad del alma.
No admitió la doble verdad pretendida por el averroísmo, decía que a la filosofía le corresponde la verdad natural y a la teología la sobrenatural, aunque ambas proceden de una sola fuente, Dios. Su filosofía era una apuesta a la armonía.
Al considerar que alma -cuerpo es la esencia, toma distancia del platonismo y no acepta tampoco el innatismo de las ideas del modelo de Aristocles, definiéndose en favor de la importancia de la experiencia sensible.




Su base epistemológica era de carácter antropológico, "el hombre como una unidad", de ella dependerá el conocimiento, este, en esta época de teocentrismo debió ajustarse a los principios que fundamentarían la escolástica clásica: a) el de autoridad (la Biblia o Aristóteles etc., existencia de depositarios de las verdades). b) el verbalismo, totalmente acrítico, no se detenía un solo instante en la observación, era como si se escapara de los hechos, expresiones como el opio hace dormir por que hace dormir son mas que demostrativas, los ejemplos son inagotables y aún lamentablemente son frecuentemente utilizados en nuestros días. c) el silogismo (deducción ), juicios con dos premisas y una conclusión como resultado, cuyo valor radica únicamente como " método expositivo de verdades ", es atendible para una época donde las verdades no se discutían.
El silogismo era considerado como "el método indiscutible" y en la edad media encontró su espacio-tiempo adecuado, A. Koestler que no es precisamente un aristotélico decía que este y su maestro eran los principales autores de los inexplicables 2000 años de oscuridad en los que se había sumergido la civilización occidental .
Según Koestler las causas del atraso pueden ser sintetizadas en 5 puntos cuya importancia es minimizada por la aparente simpleza de los mismos, trampa en la que se puede caer únicamente si uno no esta lo suficientemente advertido estos son ; 1) la separación del mundo en 2 esferas 2) el geocentrismo 3) el dogma del movimiento uniforme en círculos perfectos 4) la separación entre las ciencias y las matemáticas 5) la incapacidad de comprender que del mismo modo que un cuerpo esta en reposo y tiende a permanecer en reposo, si esta en movimiento propende a permanecer en





movimiento. Los encargados de removerlos serian Copernico, Keppler y Galileo, preparando el terreno para quien que vendría después a concluir la obra, Sir Isaac Newton.
Newton quien refiriéndose a estos dos últimos dijo "me apoye en gigantes". Hoy lamentablemente vemos a muchos enanos mentales apoyarse cómodamente en enanos mentales.
Algunas líneas acerca de Averroes citado anteriormente, este pensador creía que la fe y la razón podían discrepar, pero que ambas aportaban sus verdades, esto era una aceptación expresa de la existencia posible de una doble verdad, una vez mas vemos como cíclicamente aceptamos lo que aparentemente fue rechazado con la mas acabada fundamentación.
La ciencia nuevamente parece acercarse a esta posición, lo que se puede translucir palabras mas, palabras menos, de lo que nos dijera Arthur S. Eddington (físico-filósofo); " en el laboratorio confío en la teoría clásica para conducir la luz y enfocarla en una célula fotoeléctrica y en la teoría cuántica para que haga salir a los electrones que serán recogidos en un electrómetro ".


UNA VIEJA FRASE CON SENTIDO RENOVADO "SABER ES PODER"

En 1620 apareció la primera edición del Novun Organun de Francis Bacón pensador de origen ingles cuya moral siempre estuvo en tela de juicio, él ocupó lugares de privilegio dentro de la política y del gobierno, pero su verdadera virtud fue su pensamiento, valorizo la experiencia y nos advirtió de la gravedad de los errores, a los que les dedico un capitulo especial.
Estaba convencido que la confusión era menos dañina que el error, a este último lo consideraba un invasor que nos impedía acceder a la inteligencia, tanto fue su interés acerca del mismo, que se preocupó en clasificarlo de una manera singular la cual aún nos puede seguir siéndonos útil, los rebautizó denominándolos, "ídolos" dividiéndolos en cuatro grupos elementales: 1) los de la tribu, 2) los de las cavernas, 3) los del foro y los 4) del teatro.
Los "ídolos de la tribu" son aquellos que tienen su origen en nuestra naturaleza genérica como seres humanos, para expresar fácilmente lo que quería decir utiliza una metáfora, la del espejo infiel asumiendo que el entendimiento es como si lo fuera, recibe los rayos, los mezcla con su naturaleza y de esa manera los corrompe.
Los "ídolos de las cavernas", estos a diferencia de los anteriores tienen que ver con los "individuos", es decir aquellos que se originan en cada uno de nosotros, acá la metáfora adquiere un tinte platónico, cada uno de nosotros tiene su caverna interior, la luz al entrar se quiebra y se corrompe. La cueva interior obedece a nuestras condiciones naturales y personales, actualizada permanentemente, es el resultado no buscado de una tradición cultural sistematizada e inadecuada.
Los "ídolos del foro" como personas adquirimos plenitud dentro de un sistema de relaciones, son estas las que nos dan la condición de seres sociales, la analogía en este caso se realiza por intermedio de los códigos expresados en las diferentes formas del lenguaje, considera Bacón , que la verdadera violencia radica en que las palabras no son tratadas como corresponde, para él estos errores son los "ídolos" más dañinos ya que denotan una alianza entre el espíritu y el lenguaje.
Al lenguaje en la actualidad se le da un tratamiento semejante al de las matemáticas, no son pocas las discusiones que si no acotan los términos se tornan inagotables e in entendibles, transformándose en situaciones sin sentido, Voltaire exigía que para discutir con el se definieran previamente los términos. Los matemáticos son en este sentido muy exigentes ,drásticos, ya que no dan la mas mínima oportunidad de compartir sus cosas con aquellos que confunden sus signos y significados.
Saussure divide el lenguaje en dos partes fundamentales; 1) la lengua, constituida por un sistema de signos y reglas adoptado por una comunidad y 2) el habla, considerado este como la acción individual a través del cual la lengua se manifiesta.
Expresa esto analógicamente diciendo la lengua es una pieza musical y el habla la ejecución de la partitura, el lenguaje "construye" de allí es fácil advertir sus beneficios y sus peligros.
Por último tenemos los "ídolos del teatro", estos están representados por aquellos errores que son introducidos al espíritu por los filósofos, considera que muchas de las filosofías solas son fruto de la imaginación y se parecen mas a una pieza de teatro que a la realidad. En realidad la advertencia suena mas a ¡cuidado con los malos maestros!.








El método baconiano va de lo particular a lo general, desde aquello que es conocido hacia aquello que no lo es, la clave es lo que la llama la "legitima" inducción, reconoce la necesidad de conocer y obedecer las leyes naturales como único camino posible para poder accionar sobre la naturaleza, este conocer para dominar, es la expresión considerada de mayor profundidad de este pensador y tiene de por si aceptación ecuménica, dice "conocer es poder".
Según la opinión de muchos analistas este aforismo seria mas que suficiente para darle inmortalidad.
Voltaire cree que Bacón "adivina la atracción a distancia", pero sabemos que las profecías no tienen lugar en las ciencias, lo cierto es que un siglo antes de que Newton pensara y nos informara acerca de ella, Bacón hacia una descripción de la misma, diciendo, "es preciso o que los cuerpos graves sean repelidos hacia el centro de la tierra, o que desde ahí sean mutuamente atraídos y en este último caso, es evidente que cuando mas los cuerpos se aproximen a la tierra, tanto mas fuertemente serán atraídos. Es preciso experimentar si un mismo reloj de pesas trabajara mas deprisa en lo alto de una montaña que en el fondo de una mina. Si la fuerza de las pesas disminuye en la montaña y aumenta en el fondo de la mina, parece que la tierra ejerce verdadera atracción".
Bacón tampoco tenía simpatía hacia Aristóteles y hacia conocer sus sentimientos de la siguiente forma, "la filosofía de Aristóteles después de haber, a semejanza de los otomanos que degüellan a sus hermanos, reducido a la nada con impecables refutaciones todas las otras filosofías, estableció dogmas sobre todas las cosas y formulo seguidamente de modo arbitrario preguntas que recibían "sus" respuestas, para que todo fuese cierto y determinado, costumbre aún esta vigente.
Sus aforismos son muy interesantes y de actualidad, algunos de ellos son: "ni la mano sola, ni el espíritu aislado","la ciencia es la medida de la potencia del hombre","si ignorarnos las causas, no podremos producir los efectos","no confundir lo llamativo con lo importante".
Bacón y Descartes siglos después sin saberlo serian los pilares de la filosofía positivista.


EN BUSQUEDA DE LA PIEDRA FIRME Y EN DEFENSA DE LA RAZON

Rene Descartes aparece en la historia como el iluminado que no aceptara lo establecido y se rebelara con el vigor necesario para dar un no rotundo al régimen imperante, el verbalismo y la silogística, las expresiones más visibles del escolasticismo, proponiendo la necesidad de estimular permanentemente la desconfianza pero como una fuente inagotable de conocimientos lo que marcara una fuerte diferencia. Su pretensión era ir mas allá de la duda, utilizándola como un instrumento que le permitiría alcanzar la certeza someterla a ella misma también a la duda.
Nadie puede siquiera suponer que su misión fue fácil, debía antes que nada liberarse de una carga milenaria, de una manera de pensar sólidamente establecida, que había sido diamantizada socialmente dentro de la mente humana, pero él estaba comprometido seriamente en encontrar un lugar donde poder hacer pie firmemente, una piedra que le sirviera de base sólida, en la cual poder asentar su filosofía.
No se trataba de descartar todo, lo cual seria casi como desnudarnos, se trataba de revestir a esa totalidad de un carácter provisional, Hegel se expresaba acerca del diciendo "Descartes fue un héroe, por haber tomado las cosas por el comienzo".
Como se comprenderá necesitaba para poder avanzar confiar en algo, en eso consistía su encontrar "piedra sólida", encontró la respuesta a su demanda en la "razón", ella seria su aliada incondicional.
Describió un método que según el posibilitaría a partir de ciertas verdades poder deducir otras, el instrumento para lograrlo es la duda y sus reglas son a) la "evidencia" b) el "análisis c) la "síntesis" y d) la "enumeración".
"Cogito ergo sum " expresa lo que él considera una idea clara y distinta, este pienso luego existo, puede ser analizado de varias ópticas, por ejemplo ; "puedo pensar que no existe Dios, puedo dudar de eso y de todo, pero no puedo dudar que estoy dudando" o también "si dudo no puedo dudar que dudo, por lo tanto pensar y existir son simultáneos". No todo lo de la globalización en que vivimos actualmente es malo pero para aquello que lo que lo sea tal vez seria mas coherente decir " existo mas vale no pienso".







Descartes nos brindó una imagen totalizadora y fragmentada al mismo tiempo de la realidad, tal como lo evidencia su metáfora icónica del árbol del conocimiento cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas las ciencias particulares, la posición que le asignara a la física pareciera ratificar la expresión que siglos después vertiera Rutherford "la ciencia es física lo demás es filatelia".
El cartesianismo junto al mecanicismo continúa brindando el sustento filosófico-epistemológico a una manera de concebir al universo y la ciencia, que favorece la profundización de los conocimientos con tendencia a la especialización y la ultraespecilizacion en detrimento de una visión más general e integradora.
Esto ha repercutido innegablemente en muchas actividades especialmente nuestra profesión y con mas ímpetu desde comienzo de siglo, en lo que se da en llamar " modelo biomédico". La biología con un importante perfil mecanicista reduccionista impregno a la medicina del mismo carácter, el ser humano adquirió una condición mecánica y arreglarlo de acuerdo a esta concepción se lograría accionando física o químicamente sobre el mismo.
Los médicos también fuimos influenciados en nuestra condición mas intima, conocimientos, aptitudes y actitudes se correlacionaron fuertemente con el modelo aceptado hasta hoy exitosamente, pero existe la profunda convicción de la necesidad de un cambio de enfoque ,metonimia , desplazamiento hacia una formación mas general, para lo cual se han ensayado muchos nombres tales como, modelo antropológico, ecológico, biosiquicosocial, etc.





LA FISICA ES EL EJE, LA TIERRA SIN EMBARGO SE MUEVE

Nos pese o no la física ocupo y ocupa un lugar central en todo movimiento científico y actúa como un disparador para cualquier cambio profundo en la forma de concebir al hombre en su relación con la naturaleza, aun cuando no se la considere como hegemónica , lo anterior no deja de tener su razón.
Galileo Galilei quien es considerado con justeza el creador de la física moderna sabia muy bien de este acertó y se resistió al designio familiar que le imponía estudiar medicina, lamentablemente son muchos los que no conocen la importancia de sus trabajos y muy pocos los que indagaron acerca de los procesos de pensamiento que lo llevaron a hacer el creador del método experimental, sin embargo, paradójicamente, no son pocos los que desconocen una celebre frase que lo hizo famoso cuando su cabeza corría serio peligro y que expresara casi como un murmullo; " y sin embargo se mueve".
La historia cuenta que mantuvo con Keppler una relación que lo favoreció unilateralmente, aquel le brindo mucha información aunque no fue correspondido de idéntica manera, casi como si hubiese escuchado a un celebre pensador correntino que decía en tono jocoso, "es muy lindo ser desagradecido".
Stillman Drake refiriéndose a la fertilidad investigativa de su trabajo dice lo siguiente; Galileo, al aplicar coherentemente las matemáticas a la física y la física a la astronomía, unió por primera vez, física, matemáticas y astronomía de una forma verdaderamente significativa y productiva, las tres disciplinas habían sido siempre consideradas como esencialmente distintas, él nos mostraría que ellas mantenían relaciones casi maritales y con los años nos darían como herencia la apertura hacia nuevos horizontes de conocimientos y de investigaciones productivas comprometiendo en la aventura de la ciencia a hombres con capacidad e intereses divergentes, pero mas aparentes que reales.
La combinación de distintas ramas del conocimiento como la lograda en este caso, es mas que ilustrativa de las posibilidades que nos puede brindar la actividad inter y transdiciplinaria, aún cuando el trabajo dependa por lo menos en sus instancias decisivas de una sola persona, sin embargo como ejemplo es de mucho valor para contrarrestar lo que desde los primeros años de estudio condiciona tan intensa y perjudicialmente a nuestra actividad intelectual, la separación sin sentido de lo que innegablemente debe haber sido tratado en su conjunto.








Si bien Galileo abandono sus estudios de medicina, no ocurrió lo mismo con el interés que despertaba en él la filosofía natural, esto que hoy llamamos ciencia, seguramente estimulado por su especial afinidad hacia las matemáticas, herramienta básica para progresar en aquella. Sus estudios sobre la caída de los cuerpos, la trayectoria de los proyectiles, la rotación de la tierra fueron los hitos decisivos que marcaron el nacimiento de la nueva física.
Renegó de los principios aristotélicos, expresando que se debía dar una interpretación diferente que no solo tuviera solidez lógica sino también comprobación empírica. Comenzó así un cambio muy importante de la visión del mundo, diferente a aquella que nos había sometido el aristotelismo, ver a la caída de los cuerpos como una parábola con un doble movimiento, el vertical debido a la gravedad y el horizontal debido al desplazamiento, más fácil de visualizar si el experimento se hace en un móvil y existe un observador externo.
El poder entender esto, nos concedió el acceso a otro marco conceptual valido coherente y lógico, para los adelantos que vendrían a partir de los mismos, eludiendo las paradojas y estimulando la "principal herramienta" que poseemos los seres humanos, nuestra capacidad de abstracción, B.Cohen historiador de la ciencia, refiriéndose a esta actividad intelectual dice que le fue mas importante como "herramienta" que el propio uso del telescopio. L. Munford establece una interesante diferencia entre las herramientas y las maquinas, diciéndonos que aquellas tienen un mayor grado de independencia en ellas la habilidad y la fuerza del operador contribuyen para la manipulación adecuada a las diferentes
circunstancias. Las maquinas por su parte se prestan mas a la función automática, entre ambas esta la maquina-herramienta, la cual se encarga de conjugar virtudes en una sola estructura.
Galileo Galilei estableció además el primer principio relativista del movimiento, expresando que siempre debemos tener un marco de referencia y no olvidar que unidades y escalas son relativas, solo no recordar esto nos crea la ilusión de lo absoluto y exacto.
A los 46 años (1610) dio a conocer sus estudios acerca de la estructura de los cielos, contaba ya con el apoyo del telescopio (lo perfeccionó o lo inventó ?) Pero este no fue fácilmente aceptado, hoy en día cualquier invento pasa rápidamente la prueba del utilitarismo sin que se discuta mucho acerca de su realidad. Su preocupación por la caída de los cuerpos, incluía el convencimiento de que para estudiarlos se necesitaba retardar la caída de los mismos, pero teniendo la precaución de no modificar la naturaleza del proceso en si, como sabemos Aristóteles sostenía que los objetos pesados siempre caían mas rápidamente y con una velocidad uniforme, en su defensa se puede decir que en realidad pensaba que los cuerpos caían "casi" a la misma velocidad en medios sin resistencia.
Como es harto frecuente en la historia de la ciencia, existen anécdotas que nunca ocurrieron, pero que son un aporte positivo porque de alguna manera nos hacen reflexionar sobre personas o acontecimientos, Galileo es recordado vulgarmente por el experimento de la torre de Pisa, sin que se sepa en realidad si ocurrió o no, se piensa que lo mas probable es que no haya ocurrido nunca, porque una cosa es totalmente segura, el no era un improvisado o un tonto, sabría sin lugar a dudas que en ese medio hubiera sido un fracaso el experimento ya que había intuido claramente los efectos de la resistencia, estos son los que enmascaran el verdadero "proceso de caída de los cuerpos".
Conjugo algo que no aparecía como necesario anteriormente, "la capacidad intelectual con la pericia", esta unión fue fundamental para el logro de sus trabajos y para que se lo designara con justicia como el creador de la física moderna y del método experimental.
Tal vez pueda evidenciar de alguna manera su valor recordando lo que decía un celebre divulgador científico cuando en una oportunidad le preguntaron quien pensaba es o había sido el más sabio de todos los hombres de ciencia de la humanidad, contestó, esa pregunta es muy fácil, si Uds. me hubiesen preguntado acerca de quien es el segundo me hubieran puesto en un aprieto, pero no caben dudas que el "primero" fue Isaac Newton, recordemos que este decía refiriéndose a Galileo y Keppler que eran gigantes intelectuales.













¿ES NECESARIO REALMENTE UN DIRECTOR DE ORQUESTA?

La tarea que le toco desarrollar a Newton fue tan importante, que para tener una idea de la misma es valido recordar la metáfora en la que se representa a la ciencia antes de su participación, como si fuera una gran orquesta en la que los integrantes están ensayando cada uno por su lado, imbuidos en sus partituras y ejecutando sus instrumentos maravillosamente bien, en determinado momento aparece el director y se da por terminado el ensayo, se empieza desde ese momento a tocar en concierto y armonía,"la función de la ciencia" a dado comienzo.
El no solo se dedica a las tareas propias de un intelecto superior sino también fue pasto de las actividades mas mundanas y menos intelectuales, desde 1684 a principios de 1687 escribió su obra maestra, probablemente la más influyente de la ciencia moderna. "Los Principios Matemáticos de la Filosofía Natural y Su Sistema del Mundo", ella se puede concentrar en pocas palabras diciendo," toda partícula del universo atrae a toda otra con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias a sus centros".
Su inexplicable y ubicua "acción a distancia" fue inicialmente rechazada por estar impregnada de ocultismo y luego aceptada sin que se supiera como y porque, tal vez por su condición utilitaria.
Para Aristóteles el movimiento sin causa no podía existir, pero para Newton era una condición axiomática dentro de su teoría, su mecánica gobernó y gobierna nuestro universo cercano.
La anécdota de la manzana pareciera estar revestida tanto de veracidad como de fantasía, pero lo que no era mentira era su preocupación por lo de todos los días, lo cual se reflejo en la aceptación del cargo de director de la Casa de la Moneda, progresando luego hasta llegar a ser presidente de la
misma, desde esa posición publica realiza una campana contra los falsificadores haciendo incluso llevar a la horca a muchos de ellos.
Fue nombrado además presidente vitalicio de la Real Sociedad y Caballero de la Reina, acontecimiento sin precedentes en la historia de los hombres de ciencia, esta designación aparece como objeto de reconocimiento que los científicos empezaban a tener y a ocupar lugares de preferencia en las altas esferas sociales.
Una costumbre frecuente de los profesores de la secundaria es la mistificación de los personajes históricos, cualquiera sea la rama del conocimiento, en el caso de Newton son muchas las cosas que se escribieron acerca de su personalidad, pero algunos de propios escritos serian la fuente de inspiración de una jauría de psicoanalistas.
Una de sus anécdotas refiere a que en 1696, J.Bernouilli envío a los matemáticos mas destacados de Europa dos problemas, desafiándolos a que los resolvieran en un plazo de hasta 6 meses, él los solucionó en una tarde, años después Leibniz retoma la posta y plantea un problema como un desafío a la capacidad analítica de los matemáticos de su época, el tiempo en el cual elaboró la solución fue aún mas fulminante, ya que no se hizo esperar casi nada, resolviéndolo en pocos minutos. Recordemos que los Bernoulli no eran gentes comunes sino una familia de genios.
Sabemos que el hecho de desarrollar una actividad científica o de cualquier otra naturaleza no es un antídoto eficiente contra las debilidades humanas y así todas las virtudes y defectos parecieran en la mayoría de los casos tener un camino y destino paralelos a la actividad que las personas realizan, Newton ni Leibniz no fueron la excepción este ultimo profesaba hacia Newton un encono manifiesto llegando incluso a la malevolencia de decir que existía una relación muy particular entre este y un colaborador llamado Nicolás F de Duiller.
Leibniz (1646-1716) enunció el principio lógico-ontológico de la identidad de los indiscernibles (indistinguibles)," todo ente es idéntico a sí mismo ", concepto tan tautológico como su veracidad pero que es oportuno destacar no se expresa diciendo "igual" ya que esta expresión seria un primer grado de diferencia, se visualiza mejor lo implícito expresándolo matemáticamente; 4 es idéntico a 4, pero 2+2 es = 4.
Este principio de identidad, junto a los de "contradicción", una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo, el del "tercero excluido" (usado en matemáticas del absurdo) que nos dice que se es necesariamente una cosa y no otra y el principio de la "razón suficiente", conocido también por principio







de Leibniz, expresa que todo tiene su razón o fundamento, completan la tetralogía de la lógica-ontologica de todos los días, tema al que Leibniz contribuyo de manera muy especial.
No es frecuente que tomemos como objeto de conocimiento a determinados temas, el entendimiento es uno de esos pese a que fue llamativamente y desde siempre la preocupación de muchos, Locke escribió un libro denominado "Ensayo sobre el Entendimiento Humano", pensaba acerca del mismo que es como el ojo humano, el cual aunque nos hace ver y percibir todas las cosas, no tiene noticias de si mismo y que requiere arte y esfuerzo convertirlo en su propio objeto y toda relación que podamos establecer con nuestro propio entendimiento, no solamente será agradable, sino que nos proporcionara la gran ventaja de conducirnos a la búsqueda de las cosas". Hoy este entender el entender, el conocer el conocer, el aprender el aprender son partes de la metacogncion, sino un sinónimo de inteligencia, por lo menos su condición necesaria.
Locke consideraba que lo primero era analizar nuestras propias facultades y ver a que estamos adaptados, no aceptaba la existencia de principios especulativos ni prácticos de carácter innatos. Para el las ideas eran todo aquello que percibimos o conocemos, con lo cual en otras palabras nos estaba diciendo que únicamente podemos conocer las ideas, como se ve esto lleva implícito una influencia de carácter netamente cartesiana.
Le quedó no poco sin resolver, pro ejemplo el saber y decirnos como forma la mente las ideas y es allí donde radica su problema y no en el concepto mismo de la idea.
Para Locke las ideas pueden ser abstractas o concretas, simples o complejas, tenía una formación intelectual como correspondía a los elegidos de la época, de carácter integral, con una gran repulsión hacia la escolástica. En su formación no descuido el estudio de la filosofía, de la química y de la medicina, fue además un ferviente defensor de los ideales liberales y lógicamente de la libre expresión.
El empirismo tiene en Hume (1711-1776) uno de sus máximos exponentes para él los contenidos del conocimiento son de dos clases a) las impresiones es decir el conocimiento por medio de los sentidos y b) las ideas que son las representaciones de aquellas en el pensamiento.
En Hume se deja ver con mas claridad que en Locke la influencia cartesiana, aún cuando los empiristas pretendían alejarse del racionalismo siempre se tonalizaban con él en algún punto aún cuando este pudiera ser poco explícito. Vemos que la diferencia con Locke era que este consideraba a la idea como todo lo que percibimos o conocemos y Hume le asignaba un carácter procesal, donde las impresiones se trasforman en ideas al ser representadas en el pensamiento.
Consideraba a las impresiones como el conjunto de nuestras sensaciones y las imágenes de las mismas, aunque mas débiles serian el material básico con el que nosotros formaríamos las ideas, una forma primitiva de constructivismo. Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas.
Como vemos no se trata que el empirismo pretenda negar las ideas, sino que lo que sí pretende en realidad, es condicionar su "origen" a las impresiones, es a partir de ellas que se nos hace posible conocer.
El pensar de esta manera acerca del nacimiento de las ideas, originaba un problema de difícil solución, es que destino le daremos al principio de la "causalidad", ya que si de hecho no podemos tener impresiones futuras, se nos hace difícil encontrar el sustento necesario para la relación causa-efecto entendida en su real dimensión.
Esta relación es un tema no tan fácil de analizar , ya que sabemos que aquello que esta bajo el sabor de lo cotidiano no admite prácticamente discusión, sin embargo cuando avanzamos en profundidad el tema adquiere una complejidad cada vez mayor.
Recordemos lo que se conoció como el demonio laplaciano, Laplace expreso que "si conocemos la posición y movimiento de las moléculas podremos predecir el futuro y conocer el pasado, con la condición fundamental de disponer de la inteligencia necesaria y suficiente, místicamente esto estaría reservado a "La Inteligencia".
Se iban estableciendo las bases de una discusión sin final entre el determinismo y el libre albedrío










LA ACCION REVOLUCIONARIA UTILIZA A COPERNICO COMO METAFORA


Inmanuel Kant pertenece a un período de la humanidad conocido como de "la ilustración" que se corresponde con un tiempo que se extiende desde la revolución inglesa a la revolución francesa, allí hizo pie el "despotismo ilustrado", su lema preferido fue "todo por el pueblo pero sin él ".
Kant realiza una "critica" a la razón tan fuerte que se constituye en la base de su pensamiento filosófico.
Cuando alguien quiere expresar un cambio radical de determinadas situaciones dice, se produjo "una revolución copernicana", él lo logró, cuestionado "las posibilidades" de conocer que tienen nuestras facultades, poniendo limites a nuestras capacidades ,un visión totalmente nueva y absolutamente diferente de lo cognitivo.
Los racionalistas y los empiristas discutían tratando de ser convincentes y hacer valer su cuota de verdad, innegablemente cada una de estas escuelas filosóficas aporto lo suyo, los racionalistas sostenían que la "razón" es la que nos permitiría conocer la verdad y los empiristas por su lado se encargaron de reducir el conocimiento a la "experiencia".
Kant decide tomar bajo su responsabilidad la tarea de congeniar en una síntesis genial a ambas corrientes del pensamiento, el racionalismo centrado en las ideas y el empirismo basado en la percepción.
Un hecho a destacar es que ninguna de las dos corrientes epistemológicas filosóficas, se habían ocupado ni preocupado de la posición del sujeto cognoscente, este era relegado a la periferia de la problemática, Kant se encargo de darnos una posición central, decía que las leyes de Newton, personaje por el cual tenía una especial admiración, no se han leído de la naturaleza, sino que mas bien son el producto de la mente, "es el intelecto humano el que se pasa inventando las leyes de la naturaleza". Esto es lo que el propio Kant describió como la revolución copernicana del conocimiento, "tratamos de que nuestras creaciones teóricas se impongan a la naturaleza". Inventamos o descubrimos?
Gregory Bateson relata un metalogo de un padre con su hija, que en síntesis expresa la indagación acerca de lo que es un instinto, él le contesta que es un principio explicativo y que estos explican casi cualquier cosa, su hija le dice que no explica la gravedad, a lo que él responde que es porque nadie quiere que un instinto la explique, si lo quisiera la explicaría, continúa ella preguntando que es lo que explica la gravedad?, nada es la respuesta del padre, debido a que es un principio explicativo y no se puede usar un principio explicativo para explicar otro.
El metalogo continuado diciendo la hija, papa, Sir I.Newton no descubrió la gravedad con la manzana? no hija, la inventó, y quien inventó el instinto, papá?.........
Como vemos no es fácil saber si descubrimos o inventamos y es muy fácil hacer complejas las cosas simples.
I.Kant fue un pensador de vida ascética que no salió nunca de su ciudad natal, conocido además por ser muy metódico en todas sus cosas, tanto que sus caminatas diarias eran consideradas casi como una referencia horaria, hizo que a partir de él, fueran las "cosas" a conocer las que comenzaran a orbitar alrededor del sujeto, posición que a su criterio le corresponde por su condición de elemento activo.
Su obra mas conocida "Critica de la Razón Pura" es un pedido de reconocimiento de los limites y las posibilidades del conocer, sostiene que solo se conoce lo que aparece (fenómeno) en relación con las condiciones humanas subjetivas.
En la "critica" se encarga de someter a juicio a la razón, el conocimiento tiene un origen externo dado por la "sensibilidad" y esto como es fácil de entender , lo acerca claramente al empirismo, pero por otro lado también acepta un origen interno, el entendimiento activo, este produce espontáneamente conceptos independientes de la experiencia, con lo cual se acerca al racionalismo clásico.
También asume como una verdad que en la mente existe contenidos universales y que si bien el conocimiento parte de la experiencia no queda limitado a la misma. El conocimiento "a priori" al cual él







denomina trascendente, es previo a la experiencia y el conocimiento a "posteriori" se origina a partir de ella.
Asigna determinadas características a la razón tales como: 1) formas puras de la sensibilidad llamadas intuiciones puras, el espacio y el tiempo y 2) conceptos puros o categorías, entre los cuales están, la sustancia, la causalidad, la unidad, la pluralidad, etc.
Tanto las formas puras de la sensibilidad o intuiciones, como los conceptos puros son dependientes del sujeto, los considera similares a los instrumentos o moldes, que utilizamos para la elaboración del mundo objetivo y tal como ocurre con cualquier molde necesita ser llenado, el material para el llenado de los mismos es muy especial y los conocemos, son nuestras sensaciones y percepciones.
Se nos hace evidente lo que podría ocurrir si tenemos un material y lo vertimos sin poseer ningún tipo de molde, el resultado seria algo in entendible y por otro lado si poseyendo los moldes adecuados no tenemos el material necesario para llenarlos.
Kant se refería a estas situaciones con un lenguaje poético, diciendo que las impresiones si no se acompañan de los moldes son únicamente una rapsodia de sensaciones sin orden ni concierto y que las formas solas no nos posibilitan el conocimiento.
Clasificaba a los juicios en: Analíticos, es decir aquellos en que el sujeto esta comprendido en el predicado, adquieren estatus de universales y necesarios pero no nos aumentan el conocimiento.
Sintéticos, aquellos en que el predicado no esta comprendido en el sujeto, son los que hacen avanzar a la ciencia pero no son universales ni son necesarios.
Sintéticos apriori, son aquellos que realmente nos permiten el adelanto científico, expresando que sus ejemplos más clásicos nos llegan a través de las matemáticas y la física.
No solo pensaba en el hombre como legislador de la naturaleza sino también de lo moral y así como lo ubico en el eje del universo físico también hizo lo propio en referencia al unverso moral, no admitía como base de la misma a ninguna autoridad por elevada que esta sea, siempre debería ser juzgada, por eso no nos debe extrañar que tuviera bien arraigado que "el hombre es un fin en sí mismo".






Como es de suponer la influencia de Kant persiste muy fuerte aún en nuestros días, como dice M.Garcia Morente, logro un nuevo sentido del ser, el ser para el conocimiento, su teoría del conocimiento aparece como el resultado de la síntesis del racionalismo, el empirismo y de la nueva física newtoniana.


DE UNA MISMA RAIZ DIFERENTES FRUTOS O COMO PEDIR PERAS AL OLMO

Algunos pensadores expanden con tanta fuerza su producción intelectual que ella dará origen a líneas de pensamiento cuyas diferencias solo pueden ser explicadas por la libertad que lleva implícita la misma, George Hegel (1770 1831) es uno de estos personajes, su influencia se hizo sentir en el pensamiento de muchas generaciones.
Fue un típico intelectual ,racional y lógico, siendo joven sus compañeros lo llamaban "el viejo", no creo necesario explicar la metáfora, su filosofía es un idealismo absoluto. Pese a que veía a la revolución francesa como un hecho en favor de la libertad no era ciego a las contradicciones que significaba el accionar sobre los individuos y el privilegiar determinados intereses.
Con Kant se nos había demarcado limites a la razón , Hegel sin embargo le confería una infinitud integradora, consideraba a la misma como algo absolutamente dinámico, para el los seres son un "momento del proceso que esta viviendo la totalidad " y cada "ser" esta comprometido dentro del devenir del todo. Esta forma de pensamiento es muy afín con la filosofía oriental, en ella encontramos muchas respuestas a cuestiones difíciles de entender de otra manera.
Como tantos otros que lo precedieron consideraba a su trabajo como la superación del pensamiento pasado, Kant había sostenido que nuestro pensamiento es fenoménico, es decir que se conoce solo lo que aparece (fenómeno) ,no lo absoluto. Hegel niega esta posición ya que relativiza el conocimiento pensando a la "realidad como el conjunto de relaciones", son estas las únicas que presentan un carácter absoluto.
Solo podemos entender las particularidades en el todo y solo se es en relación con los demás. Su modelo de ser, es el "ser en relación", su pensar acerca del "yo " como se puede inferir es además totalmente diferente a el cartesiano y lo expresa sin dejar dudas al decirnos, "el yo es lo que es, en relación con lo que no es", expresión de una dialéctica en permanente cambio.
Ya en el siglo XX , Vigotsky sostiene que el aprendizaje es un proceso que siempre incluye relaciones entre individuos , las relaciones para el pensamiento hegeliano conforman un sistema que da sentido a la realidad como un todo, las partes son el resultado de aquel.
La actualidad mundial nos ratifica, que la realidad es absolutamente dinámica, vemos como cada cosa concreta nos remite irremediablemente a la totalidad, no es posible pensar seriamente si lo hacemos en forma particularizada o lineal, aún cuando casi siempre actuamos de esta manera . La mal querida globalización en su forma bastarda hoy ha invadido todos nuestros espacios y la hemos aceptado casi sin resistencia.
Para Hegel la forma de evidenciar el comportamiento propio de la razón es cuando la misma se hace dialéctica, se parte del todo y la estructura de la realidad comienza con una afirmación a la que denomina ¨tesis¨, que debe ser contradicha, ¨ la antítesis ,para posteriormente existir una conciliación entre opuestos, ¨la síntesis ( sin, del griego significa composición).
Estos serian los tres momentos fundamentales, enlazados entre si con tal grado de compromiso, que la síntesis de un proceso será la tesis del siguiente, lo cual impide la dispersión al infinito hasta alcanzar la síntesis suprema.
Define a tesis como una "afirmación cualquiera", recordando que todos los conceptos llevan dentro de si un conflicto , es este conflicto el que le dará "movimiento" y se denomina antítesis, como una negación de la afirmación que será la encargada de dinamizar la realidad .
La síntesis aparece como un movimiento de conciliación que será la encargada de la superación del conflicto , negación de la negación anterior, pero diferenciándose claramente porque conserva lo positivo de los dos momentos anteriores, es en ese detalle donde radica el germen de la perpetua creación.
Hegel nos expreso maravillosamente bien la realidad describiéndola como un proceso en permanente ascenso, donde "el espacio quiere ser cosa, la cosa ser viviente, lo viviente ser hombre y el hombre ser Dios".
Su filosofía escapo a su intencionalidad original y será con el correr de los años el origen de ideologismos dispares , los cuales por su parte darán nacimiento a movimientos extremos.







HAS LO QUE DIGO NO LO QUE HAGO



Los problemas educativos históricamente fueron preocupación de la casi totalidad de los filósofos, pero un pensador, Juan Jacobo Rousseau del que se dice que "no tuvo el castigo de sufrir lo que predicaba", fue el inspirador directo de la mayoría de los educadores occidentales tanto que todavía se hace sentir la influencia de este ginebrino notable.
Fue un viajero intelectual, su vida parece ser un ejemplo del desorden tanto que un critico moderno dice, que si no hubiese tenido la llama sagrada de la escritura, su vida hubiese sido del todo miserable.
El pensamiento de Rousseau en cuanto a sus ideas políticas y pedagógicas son expuestas en dos obras el Contrato Social que inspiro muchas ideas de la revolución francesa y el Emilio que inspiro e inspira a pedagogos.
Decía acerca de Voltaire ,que aunque parecía siempre creer en Dios nunca creyó de verdad sino en el diablo, este le devolvía el obsequio diciendo que debido a su naturalismo Rousseau pretendía que el hombre anduviese en cuatro patas.
En el siglo XVIII llamado por algunos el siglo pedagógico, las dos figuras en mas importantes en este sentido fueron Rousseau y Pestalozzi, pero la influencia del primero fue muy importante y permanente , en esa época se da nacimiento a la educación estatal y nacional.
Acerca de la esclavitud, la cual puede revestir muchas formas, Rouseau pensaba lo siguiente "un hombre que se hace esclavo de otro no se da sino que se vende por su subsistencia " y se preguntaba además, ¿un pueblo porque se vende?
La profundidad de su pensamiento se evidenciaba de muchas maneras a veces no del todo saludables para la época, es valido como una muestra recordar aquello que decía en cuanto a el poder : No hay que pensar que un rey proporcione a sus súbditos la subsistencia ,puesto que es el quien saca de ellos la suya. Dan los súbditos su persona a condición que se les tome también sus bienes . Cuestionando que era lo que conservan realmente entonces los súbditos.
Se contestaba diciendo : Se dirá que el déspota les asegura tranquilidad civil .pero que ganan si esta tranquilidad misma es una de sus miserias, los griegos encerrados en el antro del Cíclope vivían tranquilos esperando que le llegase el turno de ser devorados.
Estas líneas extraídas del contrato social hacen presumir el porque sus ideas inspiraron a la revolución francesa, para Rousseau renunciar a la "libertad", era renunciar a la cualidad de seres humanos ,a los derechos de la humanidad y también a nuestros deberes.
El Emilio o de la educación, es fuente de inspiración de los educadores , a Rousseau le cabria perfectamente el dicho popular has lo que y digo no lo que hago , su vida no fue un ejemplo a seguir ,pero si sus escritos, es digno reconocer la descarnada autocrítica que el nos hace conocer a través de Las Confesiones, en ellas se expresa diciendo ,"he aquí lo que hice, lo que pense y lo que fui. Con igual franqueza dije lo bueno y lo malo. Nada malo me calle, no me atribuí nada bueno; si me ha sucedido emplear algún adorno insignificante, lo hice solo para llenar un vacío de mi memoria. Pude haber supuesto cierto lo que pudo haber sido, mas nunca lo que sabia que era falso.
Me he mostrado como fui ,despreciable y vil ,o bueno, generoso y sublime cuando lo he sido. He descubierto mi alma como Tu la has visto. Oh ser Supremo.
Reúne en torno mío la innumerable multitud de mis semejantes para que escuchen mis confesiones, lamenten mis flaquezas, se avergüencen de mis miserias .Que cada cual luego descubra su corazón a los pies de tu trono con la misma sinceridad y después que alguno se atreva a decir en tu presencia ;Yo fui mejor que ese hombre.

Es para reflexionar profunda y largamente si alguien podrá decir aunque sea en voz baja estas ultimas líneas.
Rouseau decía que la educación es el efecto de la naturaleza, de los hombres o de las cosas y que cada uno de nosotros recibe lecciones de estos tres grandes maestros, cuando un padre engendra y mantiene a sus hijos no hace mas que un tercio de sus funciones. Debe a la especie hombres ,a la sociedad hombres sociables y ciudadanos al estado.






Todo hombre que puede satisfacer esta triple deuda y no lo hace es culpable y más culpable cuando la paga a medias.
Con referencia a nuestra profesión , la medicina, pensaba y decía que la higiene era la parte útil y que esta es mas virtud que ciencia ,las eficiencias del hombre son la templanza y el trabajo , este aguza el hambre y aquella impide los hartazgos.
Sus conceptos acerca de la educación conservan valor y actualidad, ella comienza decía , desde que el hombre nace ,antes de hablar y antes de oír ya se instruye ,precede la experiencia a las lecciones y cuando conoce a su nodriza ya tiene mucho adquirido .Los conocimientos del hombre mas rústico nos admirarían si siguiéramos sus progresos desde que nació hasta el punto en que se halla. Si partiéramos el saber humano en dos, una común de todos los hombres y otra peculiar de los sabios seria la ultima muy pequeña con relación a la primera.
El único habito que se debe dejar al nido es que no tenga ninguno, citando que los primeros llantos de los niños son ruegos, si nos descuidamos luego se convierten en ordenes, empiezan haciéndose asistir y acaban haciendo que los sirvan, no deja ninguna duda la claridad con la que veía las cosas que frecuentemente nos ocurren aún en nuestros días.
Hoy los educadores modernos piensan que el aforismo "no se nace sabiendo" no es cierto es muy importante el bagaje de conocimientos que tenemos al nacer
Sostenía y con razón que toda perversidad procede de la debilidad ,si el niño es malo es porque es débil; denle fuerzas y será bueno, el que lo pudiese todo nunca haría mal. Los niños lloran menos si empiezan a hablar y es lo que es lógico cambian un idioma por otro, nada se debe dar al niño porque lo pide sino porque lo necesita.
Han pasado muchos años y muchas de sus verdades conservan su valor como cuando las formulo.



LA CIENCIA NOS DESCUBRE Y REUBICA .LA TECNOLOGIA TOMA IMPULSO

En el siglo XIX da comienzo a una época donde los progresos científicos empiezan a tomar un impulso que se haría mas y mas importante en los años siguientes , esto condiciono cambios en todos los ordenes de la vida sin excluir los culturales.
La transformación se hace mas evidente en aquellos países en los que por diversos motivos se encuentran en un mejor posición económica, Comte pertenece a este momento de la humanidad, su influencia positivista en la ilustración fue importante , esta corriente filosófica cuestiona o descree de aquello que tiene el mas mínimo sabor metafísico.
Pero no debe extrañarnos es una constante que cuando se tiene un conocimiento de algo, se tienda ha rechazar cualquier interpretación de este tipo, como también es absolutamente cierto que cuando se sabe mucho la tendencia es a la búsqueda de respuestas que van mas allá de la física.
El positivismo lleva en sus entrañas el utilitarismo, la precisión, la certeza ,la legitimidad como aspectos necesarios de la ciencia ,la filosofía ocupa en esa forma de pensamiento un lugar menos destacado y asistencial , al servicio de la ciencia ,situación que ya durante la edad media se había pretendido dar a la misma, aunque por aquellos años la teología era la que ocupaba el lugar de preeminencia.
J .Keppler siglos atrás había logrado "generalizar las observaciones" de Ticho Brahe ,quien lo había aceptado en su observatorio para estudiar el movimiento de Marte, pero su "inductivismo" lo trascendió y sirvió a Newton para las posteriores generalizaciones de su ley de gravitación universal, esto por lo significativo del éxito logrado es un aval mas que valido de la importancia del inductivismo positivista. Entre los hombres de ciencia cercanos a nuestra disciplina que adhirieron exitosamente a esta corriente metodologica destacan Pasteur y C.Bernard .
Años después harían su aparición las corrientes neopositivistas la cual amplio el espectro incorporando la probabilidad como instrumento y la posneopositivista que desarrolla el razonamiento hipotético-deductivo, nada dejaremos caer fuera del cajón de nuestras herramientas intelectuales ,todo conserva su validez y en una u otra dimensión todas en su conjunto son las bases de nuestro pensamiento científico actual.
En el siglo XIX un personaje ,asociado a el pensamiento inductivista haría cambiar el escenario en forma casi escandalosa ,este fue C. Darwin, el daría comienzo a su actividad científica renegando de la medicina ,por ver la forma en que se trataba a los pacientes, pensemos si tal vez hoy después de muchos años de medicina científica y humanista cambiaria de opinión.
Como no podía modificar la situación imperante decidió convertirse en naturalista y biólogo, para lo cual eligió viajar durante 5 años a borde del Beagle, esta alternativa fue la que le brindo la oportunidad de poder reflexionar acerca de la evolución, integrando un accionar que puede ser considerado hoy como interdisciplinario por el tipo de idoneidades que fueron necesarias para obtener los logros.
Como era de suponer para el no todas fueron flores ya que a lo largo de la travesía además del mareo debió soportar una relación no muy cordial con el capitán de la nave.
Su formación científica fue influenciada por las ideas de Malthus, Lamarck, Spencer y en el ámbito familiar especialmente por su abuelo paterno .
J .B. de Lamarck en su libro 'filosofía zoológica" se opone al fijismo y al catastrofismo y habla de la evolución de las especies motivada por los cambios operados con el correr de los siglos,.pero por una causa diferente a la que esgrimió Darwin, sin embargo este último sin embargo mantendría cierto lamarckismo durante toda su vida.
Lamarck, pensaba que los que había acontecido en la evolución de la jirafa era lo siguiente; esta se
trataría originariamente de una variedad de antílope que cuando empezó a escasear la alimentación ,logro con esfuerzo estirar el cuello y las patas delanteras ,esto le seria fundamental para la supervivencia y la de su descendencia, la cual a través de la herencia de los caracteres adquiridos modificaría sus rasgos iniciales, adquiriendo una nueva configuración mas acorde con el medio y las necesidades .







No existe hasta la actualidad evidencia alguna que avale este tipo de transmisión hereditaria, sin embargo cualquiera que haga la prueba podrá ver lo profundamente arraigada que esta idea en el pensamiento popular, tal vez como una de nuestras creencias desacertadas.
Una fuente de ese error puede ser la interpretación que se da a la "acomodación" como expresión ante circunstancias ambientales cambiantes tales como modificaciones del color de la piel ante la exposición solar , hecho que con sencillez acrílica extendemos a los sujetos de raza negra , esto no se hereda ni tampoco es posible explicar los colores de la piel o el pelo de las distintas razas animales en distintas regiones o condiciones.
Pero A J. Lamarck se le debe el no poco crédito de pensar la evolución por un camino diferente al secular, ubicando en su verdadero lugar a lo natural en detrimento de la mística.
Darwin se no restringió a lo biológico sino también a las posibilidades de evolución que tienen nuestras capacidades intelectuales, es decir nuestros rasgos mas específicos, la intelectualidad , el lenguaje, la cultura ,la moral, ellos son parte del compromiso de indisolubilidad evolutiva.
Como dijéramos anteriormente , el no fue el único interesado en la evolución, Herbert Spencer postulo una ley evolutiva universal que junto a los precitados también influyo en el pensamiento darwiniano.
Peters en 1972 se expresaba acertadamente de la siguiente manera "el sistema heliocéntrico de Copernico y la teoría de Darwin sobre le origen del hombre debieron enfrentarse a enconadas resistencias porque chocaban contra las concepciones tradicionales acerca de la "posición especial" que ocupaba el hombre, pero paradójicamente ni Copernico ni Darwin estaban especialmente interesados en provocar lo que muchos sintieron como un destronamiento del ser humano ,ellos no pretendían el esclarecimiento de cuestiones filosóficas o religiosas ,sus preocupaciones eran absolutamente objetivas y bien determinadas.
Solo salvo pocas excepciones ,hablamos de Darwin como si fuera un pariente cercano, pero en verdad son muy pocos los que tienen bien clara su teoría ,como una forma de remediar esta situación vamos a recordar elementalmente las hipótesis fundamentales que conforman la misma.
Dos derivan de los trabajos de Malthus acerca de la población humana, la primera de ellas se refiere a el potencial crecimiento geométrico y la otra expresa que el numero efectivo de miembros de una especie en un hábitat cerrado esta acotado y no puede aumentar mas allá de ciertos limites impuestos por la alimentación, lo que impide que el crecimiento real sea geométrico.
Una tercer hipótesis se relaciona con las variaciones casuales y la herencia de las que sean favorables .
De las dos primeras hipótesis se deriva la hipótesis de la "lucha por la existencia", la cual se entiende mas acertadamente como "competencia", con lo que obtenemos una nueva hipótesis la de la "supervivencia del mas apto".
De la conjunción de la "supervivencia del más apto" y "la herencia de las variaciones favorables" surge la hipótesis de la "selección" que dada las características de obtención es denominada natural.
La teoría de la evolución así expresada se opone explícitamente a toda forma de teleologismo ,de dirigismo, esto ya era mas que suficiente para despertar una tremenda oposición y el nacimiento de los conflictos cuando apareció su libro " el origen del hombre".
El factor distintivo del darwinismo con otros evolucionismos, es el haber "encontrado la causa" que justifica el mismo.
Como ocurre en muchas teorías se produce una situación de crisis de conocimientos y valores previamente establecidos que abarcan todos o casi todos los ordenes de la vida, décadas después otros pensadores harían esfuerzos para tratar de buscar un síntesis explicativa reuniendo conocimientos aparentemente no relacionados tales como , la síntesis kantiana ,el evolucionismo darwinista , la epistemología popperiana y la etologia según Lorenz .
La historia no se termina acá, posiblemente en un futuro inmediato aparecerán nuevos pensadores y nuevos pensamientos como corresponde a la perspectiva científica.
La ecología (cuidado del hogar) de creciente promoción ha originado el nacimiento de organizaciones internacionales como Green Peace y es casi un clamor generalizado para que se haga una toma de conciencia de la agresión que estamos realizando a nuestro planeta ,un apoyo si se quiere a Galla ,el mundo como un ser vivo.








La ecología fue fundada por un biólogo alemán discípulo de C.Darwin, E. Haeckel, lo cual no es una casualidad, el estaba absolutamente convencido del sentido unitario de la creación y la interdependencia de sus seres.
La medicina hoy toma tan seriamente esta concepción sistémica, que entre uno de los nombres que tratan de posicionarse como identificadores del nuevo modelo medico esta el de medicina ecológica , no descuida esta dentro de su paradigma ninguno de los aspectos que actúan sobre el bienestar de las personas y su entorno, incluyendo las mas diversas áreas del pensamiento incluso la política.
No nos debe llamar la atención que fuera Haeckel quien nos propusiera esta nueva filosofía de vida ,ya que su maestro nos había dado una lección de modestia al sacarnos del eje de la creación , en el discípulo estaba el deber de hacernos saber que la democracia en su total extensión es un deber incumplido de nuestra civilización , todos los seres vivos y su hogar, nuestro mundo, deben ser considerados en igualdad de condiciones a la hora de hablar de derechos.
Vale la pena mencionar que en el pensamiento oriental se ha llegado a formas extremas de respeto, condicionando incluso el movimiento, para así evitar causar el mas mínimo daño aún a los mas insignificantes insectos.
No es tan fácil poder tener una visión sistémica de la realidad pero merece la pena hacer el esfuerzo, ya que así se nos permitirá entender aunque sea gradualmente la total integralidad de este universo en el que estamos inmersos, la actividad científica desplegada por Maxwell es una demostración de este aserto es útil recordar aunque sea brevemente la tarea que realizo.
Con capítulos dentro de una misma disciplina que aparentemente son totalmente distintos, Maxwell nos brindo una oportunidad magnifica de presumir que este mismo tratamiento podría realizarse como en realidad esta ya ocurriendo, con otras ramas de la ciencia que parecieran estar esperando que alguien se tome el trabajo de unificarlas .
Esta idea se ha hecho cada vez mas fuerte y necesaria, Maxwell no solo unifico cargas eléctricas y sus movimientos, con el magnetismo, obteniendo un resultado importante por sus aplicaciones tecnológicas, sino que la visión del "electromagnetismo" nos permitió seguir avanzando por el largo camino que nos conduce hacia la utopía de una explicación unificadora de las cosas.
Su semilla dio múltiples frutos de un mismo árbol, algunos son mas conocidos y domésticos, tales como escuchar radio, ver televisión y otros no tanto pero no menos conocidos y apreciados tales como el hecho de poder sacarnos una radiografía.
En los primeros años de nuestro siglo y fines del pasado hubo una explosión científica que siguió en progresión geométrica hasta nuestros días y nada hace suponer que esta corriente fuera a terminar sea
para bien o para mal. Max Planck fue uno de los que iniciaron esta nueva era de cambios al verse sorprendido por no poder proseguir sus elucubraciones utilizando el mismo y aceptado marco referencial ,concluyo entonces, acertadamente, que si quería continuar debía cambiarlo, realizar el salto paradigmático, se necesitaba ir mas allá de lo que mandaba el sentido común .
Su concepción de la vida y la formación científica adquirida no le permitían retroceder ante ningún obstáculo y esto que se le presentaba lo obligaba a salir fuera del alcance de lo cotidiano, escapar del dominio cercano del tacto y de la vista porque allí en lo muy pequeño necesitaba nuevas formas explicativas y afortunadamente sabia donde debía y podía buscarlas o en su defecto crearlas.



LA PARADOJA DE NUESTRO TIEMPO; LO MUY PEQUEÑO ES MUY GRANDE

Lo muy pequeño nos había estado aguardando sin ruidos pero con una actividad desenfrenada invisible e impensable desde la época en que Democrito nos había construido el átomo .En esa quietud aparente de las cosas a medida que invadíamos su intimidad mas profunda, la imagen de lo sólido tan querida y la cual nos habíamos acostumbrado desde siempre, como también la de su aparente quietud, se desdibujaban y comenzábamos a presentir y sentir que se nos hacia mas presente la influencia que desde la antigüedad nos remitía casi como un imperativo a Heraclito, las pequeñas partículas adquirían no solo una velocidad limite ,sino que además parecían esfumarse.






M.Planck nos marcaba de esta manera, sin que muchos nos diéramos cuenta que allí estaban los limites aparentes del mecanicismo, en lo muy pequeño este ya no era posible, la realidad en esa dimensión se ajustaba a otro paradigma.
Esto ocurría cuando nuestro siglo nacía, junto con la tranquila quietud y solidez de la materia se nos fue también lo predecible, esta paso a ser así casi un fantasma, la predicción laplaciana cedió lugar casi sin ninguna resistencia a la predicción estadística.
Pero no todo esta para ser desechado, la predicción situada en el corazón de la mecánica newtoniana no desapareció totalmente, tan solo se acotaron sus espacios, su reino seria el de lo observable ,aún cuando este termino también requiere una aclaración y un limite que no es fácil de establecer pero que esta relacionado íntimamente con la capacidad de nuestros sentidos y los avances de la tecnología, esta será la encargada de que la observación sea cada vez a una mayor profundidad.
Históricamente todos aquellos que avanzaron por el camino del conocimiento científico se sentían impresionados por los misterios que se escondían debajo de algo aparentemente tan simple como la luz, simplicidad tan engañosa como la complejidad que contenía y que debían tratar de develar .En ella también estaba la llave que nos abriría las puertas a una mecánica absolutamente diferente a la clásica.
Si la luz fuera una onda continúa no se podría justificar su interacción con la materia, Planck para dar solución a este problema, da nacimiento a la idea del "cuanto de energía", es decir el "mínimo" que se puede intercambiar entre un campo electromagnético y la materia luz se nos aparece así como una onda discontinúa, es esta idea conteniendo la inocencia de la grandeza que se origina en Einstein el efecto fotoeléctrico, el cual le valió el Nóbel .Era solo otro de los eternos comienzos de la ciencia , Bohr hizo extensivo esta conceptualizacion a los electrones cuyos saltos orbitales se realizan absorbiendo o emitiendo un "cuanto de energía".






Nacía desde varias mentes creativas, no necesariamente con idéntica sintonía como el mismo Einstein expresara , un campo nuevo y fructífero, el de la mecánica quántica. Erwin Schoeridinger y Werner Heisenberg, serian quienes la pondrían definitivamente en el escenario científico.
Aún cuando ellos trabajaran en forma independiente sus ideas contribuyeron al mismo objetivo ,Schroedinger profetizando que el electrón aunque partícula tiene propiedades de onda y Heisenberg postulando que la posición y la velocidad de la partícula no pueden ser medidas con precisión en un único experimento. Se posicionaban así en la ciencia la complementariedad y la incertidumbre.
Se dice acertadamente que la nueva filosofía deberá hacernos saber que la certeza no existe o esta muy lejana, pero que la presencia de lo incierto no puede paralizarnos sino que deberá contribuir a nuestras realizaciones.
Este mundo nuevo de lo muy pequeño, da nacimiento además a otros innumerables interrogantes ,el misterio de como un electrón puede ir de una orbita a otra sin pasar por el espacio entre ellas o que el mismo pueda pasar a través de dos agujeros separados al mismo tiempo sin escindirse, estos son solo una muestra de cómo de "fáciles" se presenta el nuevo paradigma para nuestra querida intuición y el tan arraigado "sentido común".
Se hace cada vez mas notorio que cuando nos preguntamos por lo muy pequeño, no podemos utilizar el mismo marco referencial que usamos para aquello que es grande y esta muy lejos o para aquello que siéndolo esta al alcance de nuestra maño.
Es necesario a partir de esta serie de interrogantes volver a repensar lo pensado, empezar a desandar un camino y recorrer otros que habían sido abandonados, porque las cosas se nos presentaban como claras y evidentes en aquellos iluminados por la costumbre, una consecuencia de la lógica simplista y del positivismo a ultranza.
Hoy podremos asombrarnos cuantas veces sea necesario, al comenzar este siglo M. Planck nos había quitado sin empacho la simpleza que nos llegaba por el tacto y por la vista, se dice y con justicia que los científicos deben necesariamente mirar las cosas con lentes diferentes a los de la gente común ,mirar mas cerca y también mirar mas lejos y sin lugar a dudas mas rápido. Ser segundos piensan muchos hombres de ciencia es casi como ser últimos, hoy futuro pareciera ser mejor o por lo menos estar a disposición de los que aprenden a aprender lo que hay que aprender, pero mas rápido que el resto.
La nueva historia estaba recién en sus comienzos, Einstein que si bien apoyaba la idea del "cuanto de
energía" y rechazaba con idéntica fuerza que en lo muy pequeño no hubiera una relación causa efecto y si solo probabilidad estadística. Su pronunciamiento en este sentido se apoyaba en una frase que seria celebre con el correr de los años , "Dios no juega a los dados".
No se puede dejar de considerar aunque sea muy rápidamente la fuerte personalidad de Einstein ,esta fue la causa de no pocos inconvenientes como se visualiza en las anécdotas que se le atribuyen y de las frases que posiblemente dijera, o no, como "esta caliente la sopa", ante lo que sus familiares que no lo había escuchado hablar nunca hasta ese día , le preguntaron sobresaltados porque no les había hablado con anterioridad, el contesto tranquilamente lo siguiente ; "hasta ahora todo había estado bien". Tal vez sea una exageración pero podemos darle algo de crédito por lo ingeniosa.
Como tantos otros científicos ,fue un eterno buscador de "la síntesis" ,tarea que comenzó con la unificación los conceptos de "masa y energía",que nos hacia saber la masa se puede transmutar en energía y viceversa, en la profundidad de este hecho tan importante y no tan comprendido se encuentra el electromagnetismo y la mecánica ,dando origen además a la teoría de la "relatividad especial" .
Los mas destacados alquimistas de la historia no le hubieran llegado a la suela de los zapatos, ellos solo pensaban y predicaban la transmutación pero específicamente relacionada con oro.
Como es de norma en los científicos de ese nivel, no se sintió conforme y continuo en búsqueda de la unidad, unifico el espacio y el tiempo, creando una nueva estructura el "espacio curvo" que nos aleja aún mas y mas de la intuición, logra así una nueva síntesis que dará sustento a su teoría de la "relatividad general" ,negara a la gravedad esa vieja ,aceptada y desconocida compañera de los tres últimos siglos.
Y su pensamiento siguió contra aquellas leyes cuya aceptación parecía definitiva aún cuando realmente no fueran del todo comprendidas ,destrozando incluso la lógica a la que estábamos acostumbrados, "la gravedad no existe" nos dijo sin contemplar que aún la mayoría de nosotros no la podíamos entender tal







como la había concebido Newton , pero el no solo insistía sino que exigía a los científicos comprender que los objetos "no se atraen",solo distorsionan el continuo espacio-tiempo y debido a eso se mueven a través de lo que parece ser el sendero mas fácil.
Este cambio conceptual tan importante aún hoy son pocos los que lo comprenden en su real dimensión. No nos desesperemos, se cuenta que antes de la 2da guerra alguien le pregunto a Infeld ; es cierto que en el mundo hay solo 10 personas que lo entienden a Einstein ? la respuesta fue "oh no, por lo menos hay 20 personas y Einstein no es uno de ellos".
Su obra expresa en hechos lo que el pensaba del sentido común ,pero además se expresaba acerca de el para que nadie se confundiera de la siguiente manera ; "colección de prejuicios acumulados hacia los dieciocho años, es por eso que tal vez seria conveniente fijarle limites como conductor de nuestras acciones y desprendernos de el en el momento oportuno"
Es necesario resaltar una vez mas que independiente de los hallazgos científicos y la utilización tecnológica de los mismos, existe en forma concomitante a todo esto una importante modificación en la visión de la realidad que necesariamente acompaña a los adelantos, siendo estos a su vez la fuente de futuros cambios.
Otro de los encumbrados de aquella generación de genios fue N. Bohr en el la influencia de la filosofía oriental se deja ver no solo en su manera de pensar, sino que además la objetivaza poniendo es su escudo de armas como símbolo la monada del ying y yang, en el teatro de la vida somos actores y observadores al mismo tiempo. Acorde con este enfoque filosófico creció la idea de que el observador modifica lo observado. En oposición con Einstein decía que Dios no solo juega a los dados sino que los tira donde nadie los puede ver.
Dejamos de asi de lado la concepción de un gigantesco mecanismo de relojería para acercarnos a la idea de un mundo no determinista ,por eso no nos debería llamar la atención que muchos físicos teóricos lo asemejen a el que vivió Alicia en el País de las Maravillas, las partículas no tienen una trayectoria definida y sus movimientos están representados por funciones estadísticas que predicen únicamente una probabilidad de resultados, "no se conservan" son "creadas y aniquiladas" además no tienen identidad ,estos son tres atributos culturalmente desechados en la filosofía occidental, que son esenciales en la estructura formal de la mecánica cuántica y resultan familiares para la filosofía oriental ¿Sur y norte ,este oeste ,occidental oriental donde estará el limite?.
Se nos hace mas fácil comprender la realidad si borramos los limites de nuestras disciplinas, debemos por lo menos "intentar" la interdisciplinariedad y la transdisciplimariedad son la alternativa que nos permitirá ser creativos.
Asumir la integralidad del conocimiento nos hará entender que no suene como disparatada la conformación de un equipo de trabajo constituido por epistemologos, especialistas en comunicaciones ,antropólogos ,físicos teóricos , neurocientíficos ,médicos ,psicólogos ,sociologos,etc .
Solo desde esa óptica aceptaremos cuando alguien nos dice cosas tales como que la física cuántica guarda una cierta correlación con la forma de pensar de nuestras primeras etapas del desarrollo cognitivo, en ellas "lo que no se ve, no persiste y lo similar no tiene identidad", tampoco existe una distinción clara entre lo que es el sujeto y lo que es el objeto.
Se apreciara así que el mundo en esos momentos realmente se nos parece mas a esta nueva forma de interpretar la realidad , en la cual el observador se funde con lo observado y que Carlos García Moreno lo expresa poéticamente en unos de sus versos , "mientras miro las nuevas olas yo ya soy parte del mar".
Muchos futbolistas y políticos se expresan en tercera persona como no reconociendo todavía su propio yo , esta falta de identificación tal vez posible porque que ellos han profundizado en la filosofía oriental o la mecánica cuántica.
La mecánica cuántica, no hay que ser muy sabio ; conmueve nuestros marcos referenciales por en ir contra muchas de nuestras leyes establecidas, provocando que el sustento intelectual al que se ha recurrido durante siglos, se resienta a tal punto que Sir Willans Bragg decía irónicamente "utilizo la teoría clásica los lunes, miércoles y viernes y la cuántica los martes, jueves y sábados, una forma de terapéutica en salud.












LA MEDICINA, LA BIOLOGIA, LA FISICA, LOS ANIMALES Y LOS FAGOS
SE UNEN PARA ENSEÑAR

Un consejo paterno dado y cumplido a comienzos de siglo con la idea de que le aseguraría el futuro económico, de alguna manera repetía lo que siglos antes pretendían los padres hiciera Galilei, pero sin igual resultado. Esa fue una de las causas o la causa principal por la que K Lorentz fue medico ,sin embargo al igual que el florentino tomo otro rumbo, aunque no tan apartado de la medicina, su futuro estuvo relacionado con la ciencias biológicas.
Su predilección por los animales hizo que se inclinara hacia la zoología y en especial a la etologia, son celebres las anécdotas relatadas acerca de su relación con los gansos, el pasado siempre deja deudas para pagar, Kant nos había elaborado muchos interrogantes, un desafío para que aquellos iluminados
que lo sucedieran tuvieran la oportunidad de resolverlos, uno de estos desafíos era como se forman las estructuras a priori y tratándose de innatas como se explica lo innato ?
K.Lorentz devenido etólogo .empezó a preocuparse por los problemas del "comportamiento" animal desde su infancia y en 1976 expresaba lo siguiente " no hay ningún conocimiento en la ciencia de la naturaleza que no haya sido intuido por un genio antes de ser demostrado, dado que desgraciadamente se ha puesto de moda considerar la cuantificación como único objetivo científicamente legitimo ,en detrimento de todo lo demás ,los científicos aquejados de esta enfermedad no quieren admitir, que además del criterio cuantificador ,existen otros procesos con una función especifica aunque "inexactos" ,como la intuición y demás".
Sus criterios acerca de la "evolución" lo condicionaban a negar el finalismo y lo expresaba claramente de la siguiente forma "no puede actuar sobre el futuro, no se es capaz de optar por futuras ventajas a costa de asumir ni el mas pequeño inconveniente en el presente ,en otras palabras ,solo puede adoptar las medidas que reporten ventajas inmediatas ,al igual que los políticos , por muy buena voluntad que tengan ,solo puede poner en practica los planes que le reporten ventajas electorales inmediatas".
Refiriéndose a la teoría de Darwin opinaba que es la que mas a influido en nuestra visión del mundo ,su capacidad totalizadora confiere y lo obliga al hombre a concretar una verdadera integración con su entorno ,sometiéndolo a las mismas condiciones del resto de los seres vivos, nos hace ver a cuanto nos
rodea con la misma consideración e incrementa nuestra responsabilidad hacia el resto de las especies.
No es difícil de advertir su profundo sentir ecológico, solo comparable con la profundidad de sus estudios y el cariño que profesaba hacia los animales.
Hoy la biología molecular ratifica en su dimensión todo esto y nos dice mal que nos pese , que entre el orangután, el chimpancé y el hombre, las similitudes son mas marcadas que las diferencias.
Para Lorentz la "información" desde el punto de vista de su adquision filogentica se encarga de excluir los errores y solo incorpora los éxitos a través de un proceso de carácter "inductivo", afirma como tantos otros, que nacemos sabiendo algo y que ese algo no es poco.
No venimos como "tabula rasa", tenemos determinadas estructuras especificas que nos permiten el aprendizaje individual, estas estructuras innatas son los frutos de la evolución y los resultados de la selección natural , la cual da una obligada preferencia a aquello que capacita para la vida y la supervivencia.
Hace un análisis de la filosofía de Kant en relación a los conceptos de la etologia y biología actuales , tratando de lograr una síntesis que conjugue lo apriorístico, lo innato, con una base biológica tan real como cualquier otra parte del cuerpo.
La consideración de lo apriorístico como parte de la evolución le hace perder su condición de tal, pasa a ser la manifestación de una condición a posteriori en relación a la especie , aunque se conserve como a priori en relación a el individuo.
Trato de hacernos comprender esto describiendo una analogía de lo que sucede con una cámara fotografica la cual es capaz de hacer fotos porque "apriorísticamente" tiene esta capacidad, pero hace resaltar enfáticamente que ni la "razón pura" ni la maquina fotografica han adquirido esta condición como un regalo que les cayo del cielo.
Lorentz mantuvo una relación estrecha con K. Popper, este último sostenía que el comportamiento de los animales y de las plantas esta preparado para ciertas regularidades o legalidades del entorno genéticamente condicionadas, un nuevo apoyo renovado hacia al innatismo.
Es interesante la posición de Popper respecto a que las ciencias siempre parten de problemas y que tratan de solucionarlos por medio de ensayo-error Hoy dentro de la metodología educativa en muchas universidades importantes como McMaster en Canadá o Harvard en USA solo para citar algunas pioneras ,a las que luego se le sumaron muchas otras , aplican estrategias de aprendizaje basado en problemas.
Aún los seres menos desarrollados también deben decidir de alguna manera una solución, aún cuando lo hagan en forma inconsciente o mas o menos consciente, estamos equivocados si creemos que solo a nosotros se nos presentan los problemas como parte de la vida.
Para Popper el aprender consta de las siguientes fases : a) el problema,b) los intentos de solución c) la eliminación.
Aclaremos que hay muchas definiciones de lo que es un problema, etimológicamente quiere decir arrojar hacia adelante, medicina aunque nos parezca raro es una palabra venida del sancrito que significa también arrojar hacia delante ,esta coincidencia se acepta mas fácilmente si consideramos que los pacientes no se nos presentan como temas sino como verdaderos problemas .
Popper considera a los problemas como un perturbación a lo innato o lo que perturba las expectativas de lo descubierto o aprendido, esta forma de definirlos se corresponde con los fines que el se propuso en su visión epistemológica.
Es licito señalar que la importancia que le asigna Popper a los problemas no es original, solo tiene un enfoque renovado y diferente, recordemos que los pensadores griegos, en especial Sócrates los consideraban como un determinante fundamental de la metodología de enseñanza aprendizaje.
Los intentos de solución, es decir la segunda fase están expresados en plural, y no es casualidad, en realidad tienen ese carácter, porque esta pluralidad es un condicionante necesario de la fase siguiente, la .de "eliminación de los intentos de solución".
Acá en esta fase marca la diferencia , expresando Popper que en la etapa precientifica la acción es solo pasiva, la participación activa nos permite acceder a la etapa la científica, una exclusividad de nuestra especie no siempre bien valorada y tampoco habitualmente bien utilizada.
Este esquema de tres fases propuesto por Popper es transferido a el origen de las especies, la






modificación del ambiente o de la estructura interna produciría un problema de adaptación condicionando la continuación de la especie a la producción a su vez de un cambio en la estructura genética.
Las mutaciones para el darwinismo serian intentos de solución .Con mucho de lamarckismo se dice que nuestros sentidos serian como herramientas desarrolladas en un intento de dar soluciones a los problemas biológicos.
Es a través de la critica como elemento positivo y creativo que hacemos posible la eliminación de aquellas soluciones no aceptables , dice Popper debido que a diferencia de los animales ,las hipótesis no son parte de nuestras expectativas, somos seres capaces de objetivarlas, externalizarlas y pese a el cariño que podamos tener por ellas ,no se nos va la vida en la falsacion de las mismas, en la ciencia son las teorías las que mueren por nosotros.
Es tanta la importancia que Popper atribuye a la contrastación que su tesis fundamental, es que lo que diferencia a la actitud científica y el método científico de una actitud precientifica , es el "método utilizado para la falsacion" de las teorías.
Completa posteriormente su esquema de tres fases agregando una cuarta, que se nos hace muy fácil de admitir , "la generación" de nuevos problemas, algo que además nos resulta absolutamente entendible y esperable. Partimos de problemas y generamos nuevos ciclos de problemas, nosotros como médicos estamos ya convencidos pese a nuestra formación cartesiana-mecanisicista que los pacientes no se nos presentan como temas, no son las paginas de un libro, ellos son verdaderos problemas en los que el componente biológico no es exclusivo e incluso no siempre el mas importante.
El método que el postula es el "hipotético deductivo" fomulando conjeturas que partiendo de la intuición, encuentran en la deducción el procedimiento de probar la falsedad de las hipótesis por vía preferentemente experimental, la lógica del enfoque se basa en que por muchas confirmaciones que haya un solo caso negativo basta para refutarlas.
De acuerdo con su forma de entender, este epistemologo no da valor a las confirmaciones sino solamente a los contraejemplos , sosteniendo que el pensamiento inductivo con un razonamiento lógico nos puede conducir a la sin razón ,de la cual esta exento el refutaciónismo.Una forma de no dar crédito inmerecido solo porque algo se haya observado muchas veces una cosa.
La epistemología que nos lego Popper como todos los trabajos de este tipo cuenta con quienes apoyan sus ideas y quienes las atacan, es responsabilidad de cada uno de nosotros hacer una evaluación personal de las mismas, aprovechando aquello que juzgamos como adecuado y desechar el resto cuando menos temporariamente.
Es cierto que nadie tiene toda la verdad y que desde el comienzo de nuestra civilización occidental los diferentes pensadores han contribuido cada uno con su cuota parte de verdad a la posición intelectual a
la que hoy nos es posible acceder. En medicina tanto los positivistas, como los neopositivistas gozan de un importante crédito , los ejemplos son numerosos, durante las ultimas décadas pensar inductivamente en el sida aún adoleciendo de cierta inconsistencia desde el punto de vista lógico, nos dejo un importante saldo positivo.
El método postulado por Popper es el "hipotético deductivo" es una de las formas en la que los médicos comenzamos nuestra tarea , es decir fomulando conjeturas que partiendo de la intuición, encuentran en la deducción el procedimiento de probar la falsedad de las hipótesis por la vía preferentemente experimental. la lógica del enfoque se basa en que por muchas confirmaciones que haya un solo caso negativo basta para refutarlas.
Pero no se puede dejar de recordar con algunas líneas que aún con la observancia y vigilancia metodologica mas adecuada , cuando se quiere hacer fraudes científicos existen solo vallas morales, la misma creatividad puesta al servicio de la verdad puede ser utilizada para engañar.
Para profundizar este tema citemos a P. Medawar premio Nóbel de Medicina ( por su descubrimiento de que el problema de los transplantes era inmunológico y no genético) una figura que fue mas allá de lo científico con un perfil humanístico y de búsqueda de la verdad en los trabajos científicos.
Su libro "Que paso con los Ratones Moteados", nombre extraño si los hay, adhirió a las ideas popperianas y decía con mucho tino que la opacidad con que muchos escriben siempre esconde una canallada.







Su inteligencia fue tan prodigiosa que cuando a un amigo suyo le preguntaron si después que tuvo el accidente hemorrágico cerebral su capacidad intelectual se había resentido, este contesto, si es cierto , ahora su CI es solo de tres cifras.
Medawar decía ingeniosamente acerca de los virus ellos son "son malas noticias envueltas en proteínas".
Durante las ultimas décadas se ha hecho mas necesario y evidente la necesidad de transitar las disciplinas para crear espacios mas amplios de conocimientos ,esto no nos debe resultar raro, tenemos potencialmente una estructura capaz de abstraerse exitosamente y caminar en múltiples direcciones, destruyendo las barreras disciplinarias, las cuales sin dudarlo tienen bases imaginarias que han sido creadas por nuestra dificultad de captar el todo en su conjunto, debemos hacer lo posible para superarlas.
Si fuera necesario un ejemplo de cómo se puede llevar a la practica esta trashumancia intelectual nada mejor que recordar a M.Delbruck , físico discípulo de N. Bohr, quien sin embargo no fue el único en asumir esta actitud, el que creo un grupo de trabajo denominado "fago" en la década del 30, este seria el germen de lo que a partir de 1962 se conocería como biología molecular.
Dar nacimiento a una nueva disciplina, no es tarea de todos los días, necesita la hibridación de ideas y de roles que según Stent pasan por tres períodos, un período romántico ,un período dogmático y un período académico.
Durante la etapa romántica se reflexiona acerca de las nuevas tareas, en este caso las que le toca a la genética .Delbruck encontró y se formulo problemas que en biología eran sumamente atractivos y que necesitaban soluciones, estas representaban siempre un verdadero desafío al trabajo científico. De discusiones acerca de la drosophila paso a interesarse decididamente en la biología cuantitativa.
En 1935 publico junto con dos biólogos un trabajo sobre mutación y estructura del gen, trabajo de carácter interdisciplinario y raro para la época, decía acerca de la célula que es mas que nada un acontecimiento histórico, recomendando formular teorías sobre las células sin temor a contradecir a la física molecular.
En el período dogmático la biología molecular recibe los aportes de J. Watson y F. Crick , el dogma central es ,"la información genética es transmitida de los ácidos nucleicos a las proteínas y nunca en
sentido inverso" se suman en este período además los trabajos de F. Jacob y J. Monod sobre las funciones del ARN y el operon.
Es mas que interesante la lectura de cómo Watson pudo encontrar la estructura en doble hélice del ADN, siendo muy joven pudo llegar el éxito por no conocer que determinadas reglas eran diferentes en su Estados Unidos natal y en Inglaterra.
El período académico comienza a partir de 1963 , se caracteriza porque durante el mismo se estabilizan los estudios de investigación y a partir de allí se desarrolla acorde a normas que le dan una carácter disciplinario.
Vemos como nace una disciplina nueva de la conjunción de voluntades que vienen rompiendo limites desde sus respectivas áreas de conocimientos y luego dan nacimiento a una nueva estructura que se encarga de desdecir o por lo menos olvidar sus orígenes, razón por la que es mas necesario rechazar que las disciplinas nos disciplinen.
Hay siempre genialidades que se encargan de desatar las normas e incluso de actuar oponiéndose a las mismas, como postulaba P Feyerabend , para de esa manera generar nuevos horizontes científicos.





















AVANZAR CON LAS REGLAS A LA DERIVA

"Lo visible forma la base del conocimiento de lo invisible" (Anaxagoras).

Esta no es una frase sin sentido, hoy después de muchos siglos sigue vigente y justifica además de alguna manera el porque de un sueno irrealizado, "el poder disponer de un conjunto de normas" cuya observación rigurosa nos permitiera indefectiblemente un mayor caudal de conocimientos. Esto nunca fue mas allá de la intencionalidad de los metodólogos, posiblemente por dos motivos o no haberlas hallado, o por no existir tal posibilidad.
P.Feyerabend esta en favor de esta ultima y remarca la utopía de la intención , el no cree posible entender la intrincada red con la que se teje la realidad en base a conocer un grupo mas o menos importante de normas, su libro titulado; "Contra el Método, Esquema de una Teoría Anárquica del Conocimiento", expresa con claridad aceptable su posición respecto a el tema y desde su perspectiva es un estimulo en favor de la libertad, tal como lo expresara mucho tiempo atrás Hegel al decirnos "cuando mas solidó ,bien definido y esplendido es el edificio erigido por el entendimiento, mas imperioso es el deseo de la vida por escapar de el hacia la libertad".
Entendido esto dentro de su dinámica de pensamiento, se hace mas fácil la aceptación de que lo conocido siempre tiene un carácter condicional.
Feyerabend se basaba en los resultados de la investigación histórica , tomando conciencia de que, desarrollos muy importantes ocurrieron porque se decidió voluntariamente o no ,apartarse del camino, de las reglas metodológicamente obvias.
Esto implica no solo no obedecer en circunstancias determinadas normas, sino además en oportunidades adoptar incluso la opuesta.
No podemos decir que es fácil substraernos a el influjo de buscar la tranquilidad que representa la inmutabilidad de lo adquirido, una forma de "seguridad" intelectual, que nos brinda el habito, lo cual no es gratis , sino todo lo contrario ,el precio a veces muy alto, es la perdida de flexibilidad en la eterna búsqueda ,de los porque, de los para que, de los como son y se hacen las cosas.
Quien puede resistirse a la tentación de los caminos bien trazados , seguros, bien señalizados , estos nos llevaran sin lugar a dudas a lugares ya conocidos o elegidos , pero si pretendemos lo nuevo ,debemos resignar esto en favor de la creatividad y prepararnos para recorrer otros caminos en la búsqueda de nuevos horizontes científicos.
Los mentores ideológicos de la epistemología de P. Feyerabend fueron Hegel y S. Mill, su apuesta a la libertad se basa en la certeza de que no existe una sola teoría que sea capaz de conformar todas las expectativas de aquellos hechos que se consideran dependientes de ella .
En un todo de acuerdo con su manera de pensar dice que todas las metodológicas tienen sus limitaciones y la regla que queda en pie para es la que dice que todo vale, obtenía a diferencia de Kuhn que la ciencia rara vez es "normal".
Eso de tener derecho es una cosa muy seria ,ya que cuando alguien tiene derecho a algo puede golpear a otra persona en la cabeza con ese derecho, un pensamiento suyo, digno de ser recordado.
Es conveniente realizar un análisis critico de lo expresado por este pensador , de ninguna manera debe ser considerado a la ligera, el dirige sus dardos directamente al corazón del sueno baconiano, el del poder acceder al método.
Lakatos I., (discípulo de Popper) dice que la manera de impedir las criticas de este tipo, sean de carácter relativista , inductivista , falsacionistas u otras , es una nueva metodología, a la que el denomina "programas de investigación científico", consistente en una serie de teorías en desarrollo, que tienen una estructura constituida por a) un núcleo firme invariable , toma como ejemplo las tres
leyes del movimiento y la de gravitación de Newton , b) una heurística que incluye un conjunto de








técnicas para la solución de problemas, en este caso el aparato matemático newtoniano, c) un cinturón de hipótesis auxiliares que siguiendo el mismo ejemplo, estarían formados por la óptica, la geometría ,la teoría de la refracción, etc,etc.
La contrastación y las posibles refutaciones hacen impacto solo en el "cinturón de protección", este sufrirá o no, modificaciones relacionadas con la experiencia y la creatividad de quien accione sobre ellas.
Este tema campo arado para epistemologos



EL SUENO DE LA BASE BIOLOGICA

Como vimos a lo largo de esta compilación la mayoría de los filósofos se interesaron en forma directa o indirecta por los problemas del conocimiento, Kant nos reposiciono en como seres cognoscentes en nuestra verdadera posición y una vez que ocupamos ese sitial, tal como era de esperar, se nos aparecieron otros interrogantes y con ellos también nuevos ,numerosos y complejos problemas.
Es como si el hecho de la centralización se hubiera acompañado al mismo tiempo de una nueva luz, que nos permite indagar y profundizar acerca de las intimidades biológicas de "aquello" que nos habilita conocer, pero sin dejar de lado el "proceso" por el cual vamos adquiriendo una mayor complejidad.
Un hito importante en este sentido, el de encontrar las bases, fue el simposio Hixson que se realizo en 1948, cuyo objetivo fue intercambiar ideas acerca de la forma en que el "sistema nervioso" controla nuestra conducta como emergencia, la cual por su lado merece una aclaración conceptual, pero acá solo mencionaremos que es resultado de un "proceso", por el medio del cual adquirimos una creciente estabilidad y complejidad, aclaración que no agota lo que se define por conducta.
En el precitado evento científico se realizaron actividades de índole interdisciplinaria y transdiscplinariedad, camino para comenzar a buscar lo que se pretendía, el saber como el sistema nervioso procesa la información" para lo cual se contó con la participación de matemáticos, tales como J. von Neumann , neurofisiólogos como Warren McCulloch, psicólogos como K.Lashley, etc..
Durante esos años estaba todavía muy fuerte el "conductismo" recordemos que su mentor J. Watson decía que si se le daba la oportunidad con el estimulo adecuado podía conseguir que un niño fuera desde un sabio a un delincuente ,se basaba en la creencia fundamental de la existencia de la supremacía y el poder dominante del medio. Esta escuela tuvo mucho predicamento en los E.E.U.U. extendiendo su influencia a otros lugares e inundando también el marco político debido a la creencia de que esta línea de pensamiento estaba en un todo de acuerdo con la filosofía de libertad e igualdad de posibilidades para todas las personas.
La democracia encontraba así una fundamentación epistemológica inesperada y no la desperdicio, sino todo lo contrario, le sirvió y se sirve de ella .El conductismo no necesitaba mas para ser lo que ya era, no precisaba recurrir a nuevas formas ni realizar hipótesis acerca de la posibilidad de que existieran





tendencias estructurantes de carácter autónomo, le bastaba para su teoría del aprendizaje, contar con los estudios de la reflexologia. Un complemento ideal y apropiado de las ideas de Bacón.
Lashley veía en el conductismo un obstáculo para poder proseguir estudiando y avanzando sobre nuestras facultades o capacidades y como el procedía de esa escuela su postura causo un mayor impacto.
Se hacia necesario replantear la actividad cerebral, nuevamente saltar del paradigma vigente ,porque ella debía ser considerada como activa y permanente irradiándose desde el centro a la periferia ,situación totalmente opuesta a la que nos planteaba el conductismo el cual sostenía una actividad aparentemente estática desde el punto de vista biológico.
No resulta para todos sencillo de entender que un grupo de hombres de ciencia que no tenían relación inicial con la biología o la medicina pudieran realizar exitosamente trabajos dentro de los campos científicos citados, esta forma de pensar es el resultado de una formación restringida a lo intradisciplinario, una sensación de invasión por extranjeros difícil de describir y menos de permitir.
Un defecto muy frecuente dentro de la actividad intelectual.
Hoy en muchos centros, pese a todo, se estimula el trabajo en grupos conformados por profesionales venidos de otros marcos disciplinarios que comienzan integrándose y compartiendo dudas , fracasos y éxitos.
Uno de esos lugares destacados es el Instituto Tecnológico de California(Caltech) y en la costa este de los EEUU, el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) donde no se desperdician las ideas disparatadas cuando tienen conexidad y coherencia.
Claude Shannon ingeniero electricista del MIT. considerado como el creador de la teoría de la "información" observo que podían utilizarse las proposiciones lógicas de verdad y falsedad , para describir dos estados de un circuito, el de abierto y el de cerrado, para luego transferirlos como apagado o encendido , no es tan difícil imaginar como esto incidiría en los orígenes de una nueva ciencia ,la informática.
Su teoría de la información permitía referirse a la misma independiente de su contenido , esto merece el esfuerzo de ser comprendido, porque esta situación en relación con los contenidos le daba un carácter vehicular que hasta ese momento no se había tenido en cuenta.
En nuestros días la terminología que usan los especialistas en computación ha escapado de su ámbito especifico, quien no ha sentido algunos de los términos de aquellos que trabajan con computadoras ?, es casi imposible que los mismos o por lo menos los mas frecuentes nos sean completamente desconocidos.
"Bit" es un ejemplo muy demostrativo, esta palabra representa la unidad básica de la información , es un acrónimo de binary digit, siendo la cantidad de información necesaria para seleccionar un mensaje entre dos alternativas que tienen idénticas probabilidades.
Con la invención de Gutemberg el "contenido de la información" adquirió carácter ecuménico, escapo aceleradamente de aquellos lugares donde había permanecido encerrado durante siglos, la manera de comunicarnos había comenzado un cambio que no se detendría, pero sin embargo todavía pasaría mucho tiempo para que aparecieran las otras formas de transmisión de la información.
Hoy el fax, dice Negroponte, en su libro "Ser digital",es un medio caro, en relación al correo electrónico, una vez mas la desconsideración de la ciencia ,muchos todavía no utilizan el fax " y sin embargo adquirió carácter ecuménico, escapo aceleradamente de aquellos lugares donde había permanecido encerrado durante mucho tiempo.
.
El Congreso de los EEUU con un criterio que merece ser repetido por otros países del mundo, declaro a la década del 90 como "la década del cerebro", es pertinente recordar que este tiene características muy especiales que lo diferencian de otros tejidos, alto consumo energético en relación a su peso relativo ,el numero de neuronas semejante a los años que se calcula tiene el universo, corto tiempo intersinaptico, la elevada frecuencia de los impulsos ínter hemisféricos que calculada en forma conservadora es de 4000 megaherz, la velocidad de procesamiento de la información de uno a 10 millones de bits segundo, etc. ,etc., etc. La mente seria el resultado ¨emergente¨ del sistema nervioso es decir una propiedad que no esta originalmente en sus componentes








Las concepciones matemáticas sobre holografía le valieron a D. Gabor el premio Nóbel ,junto a los trabajos posteriores con láser , permitieron obtener las imágenes holográficas como en tantas otras
oportunidades se utilizo a estas como la base intelectual de un nuevo paradigma. Estudios dignos de crédito sostienen que existiría un mecanismo de este tipo para el almacenamiento de la información en el cerebro.
Los premios Nóbel tienen cierta impunidad para poder expresar sus ideas y que las mismas gocen de un determinado estatus de credibilidad ,en 1981 Roger Sperry, Nóbel de Medicina por sus trabajos en neurociencias, decía "cada uno de los hemisferios parece tener sus propias sensaciones ,percepciones ,pensamientos sensibilidad y memoria". La mayoría de los mortales con un desarrollo intelectual alejado de esos niveles aunque puedan pensar de esa manera, necesitan que una autoridad de este tipo exprese públicamente su pensamiento para poder adherirse al mismo sin la sensación de cometer un delito contra el conocimiento científico establecido.
Es tal vez esta una excusa para exponer el porque no le prestamos mas atención al hemisferio derecho, como si todo aquello que nos importara conocer estaba circunscrito al hemisferio izquierdo, pero nuestra obligación es por lo menos estar enterados de las potencialidades de aquel.
Para lo que haremos una pequeña síntesis de las funciones y propiedades del cerebro , sabemos que el hemisferio izquierdo es consciente, sintetiza nuestra forma rutinaria de ver las cosas y los problemas, es cartesiano - newtoniano, reduccionista-mecanicista ,lineal, actúa en consecuencia paso a paso ,no tiene concepto de lo holistico y como se desprende de lo anterior de gran utilidad para cubrir la inmediatez de nuestras necesidades.
El hemisferio derecho tiene mas que ver con lo emocional, lo afectivo, por la alta frecuencia de estimulación no esta en el campo de lo consciente, sus características operativas son complementarias, tiene capacidad sintética, "ve" las cosas desde un marco integrador holistico y gestaltico, pareciera que en su nivel se realizan las actividades que tienen que ver con lo geométrico, lo analógico, lo metafórico, lo alegórico, lo artístico, utilizando para su cometido mecanismos holográficos.
Como sabemos a lo largo de toda la historia en los momentos posteriores a una actividad intelectual muy estresante se produce un "descubrimiento" ,es en ese momento que se evidenciaría la actividad del hemisferio derecho, como una intuición científica. Este termino no tiene carácter peyorativo sino todo lo contrario, es un conocimiento que no sigue el mecanismo habitual ,una vía directa. Lógicamente existen otras definiciones de intuición.
Durante los últimos años hemos podido llegar a tener no solo mas conocimientos acerca del sistema nervioso sino que las posibilidades de estudio en base a la moderna imaginología nos esta abriendo caminos insospechados , hemos dejado muy atrás a los estudios de la mesa de Morgani o los de la neurocirugía o los exámenes neurológicos habituales todos ellos de muchos valor pero hoy el horizonte de sus posibilidades parece ser ilimitado.
Existen ya laboratorios de investigación donde voluntarios son estudiados en forma incruenta, estudiando las modificaciones que sufre el cerebro ante requerimientos de diversa índole.
Armonizar la izquierda con la derecha , no es un deseo solo social ,sino que expresa un anhelo de progreso, el de hacer que ambos hemisferios desarrollen plenamente sus atributos y que los podamos utilizar conscientemente. Es de destacar que uno de los rasgos mas destacados del cerebro respecto a las computadoras es su posibilidad de dudar ,de errar, de navegar por el mar de las conjeturas sin zozobrar y poder también adaptarse idóneamente a lo probabilística y a lo incierto. Las matemáticas pese a sus limitaciones metodológicas han asumido en silencio como uno de sus grandes progresos el considerar como "objeto de estudio" a los conjuntos imprecisos.
J.Eccles ,Nóbel de Medicina, dice cuando el pensamiento lleva a la acción, como neurólogo me veo obligado a conjeturar que de algún modo mi pensamiento cambia los patrones operativos de mi cerebro, mi pensamiento acaba por controlar las descargas de impulsos de las células piramidales de mi corteza y finalmente las contracciones de mis músculos y los patrones de conducta que se derivan de ahí" , junto a K. Popper sostienen que la personalidad y el yo, van estructurando el cerebro, con lo cual nos están diciendo, cuidado nuestro cerebro es " en parte por lo menos, un producto de nuestra mente ". Un retroalimentación a tener en cuenta.
En estrecha relación con estas consideraciones muy generales acerca de como procedemos auto controlando y autorregulando nuestras acciones tenemos que mencionar la teoría cibernética y la





general de sistemas desarrollada por Ludwig.von Bertalanffy un biólogo al que se le atribuye la puesta en superficie del pensamiento sistémico milenario. .
N. Wiener fue el creador de las ideas de una nueva ciencia que unifica de la problemática del control y las comunicaciones a las cuales el unifico y denomino "cibernética" palabra derivada del griego Kibernetes ("timonel") .Definió la cibernética como la ciencia dedicada a "el control y las comunicaciones" en los animales y las maquinas.
Esta ciencia si bien busco raíces biológicas de la concepción sistémica ,no dejo por eso de recibir aportes de todas las ramas del saber, con seguridad la facilidad de los pioneros en escaparse exitosamente de sus fuentes originales hizo que emprendieran el desafío de la nueva ciencia. Desarrollaron conceptos claves como retroalimentación , autorregulación, autoorganización .
N. Wiener jerarquiza a las "pautas o patrones de organización" como la idea inmaterial clave para la vida y lo expresa de la siguiente manera "no somos sino remolinos en un río de incesante corriente ,no somos materia perdurable, sino pautas que se perpetúan a si mismas".
Esto no era sino una ratificación de que su mirada iba mas allá de los mecanismos de comunicación y control , es oportuno recordar que además de ser un matemático brillante ,era licenciado en filosofía de Harvard ,su formación le facilitaba la integración con científicos y humanistas de todo tipo. Mantuvo con von Neumann (inventor del ordenador digital) mucho en común ,pese a tener con el diferencias marcadas, este último permaneció en su tarea como asesor militar, actividad a la que renegó N. Wierner por la posibilidad de que sus ideas cayeran en manos de irresponsables, era tarde y ciertamente el tiempo le daría la razón.
G.Bateson desarrollo durante los años sesenta el concepto de mente basado en principios cibernéticos, su relación con Wierner era muy estrecha y fructífera, la mente adquiriría con sus trabajos una concepción sistémica superadora de la división cartesiana, la palabra clave era "retroalimentación".
Como esta palabra ya la escuchamos muchas veces y en todos los niveles intelectuales, veamos su clave ,el bucle de retroalimentación o el feed back loop ,es una disposición circular de elementos "conectados causalmente" ,en la que una causa inicial se propaga alrededor de los eslabones sucesivos del bucle, de tal modo que cada elemento tiene un efecto sobre el siguiente , el último alimenta el efecto sobre el primer eslabón en que se inicio el proceso.
La consecuencia es que el primer eslabón ( imput) se ve afectado por el último (output), autorregulando el sistema .El estimulo que ingresa al sistema sufre modificaciones durante su recorrido a través del bucle y finalmente modifica al primer eslabón. Wierner se refiere a la retroalimentación como el "comportamiento real" no el esperado, es el retorno de la información a su origen.
Las maquinas autorreguladas existían mucho antes de que se conociera la fundamentación teórica de las mismas, corroborando que se actúa siempre con una teoría, el problema radica en saber cual es la que estamos usando, para ser eficientes habría que ver cual es la opción preferible .
En este caso específicamente antes de la formulación de Wierner no se concebía la "pauta de causalidad circular" que llevaba implícita toda maquina autorregulada , su descubrimiento o invento del bucle de retroalimentación implico que a partir de allí se adoptara una nueva denominación ,el de "maquinas cibernéticas".
En biología "homeostasis" ,termino acunado por W.Cannon para los procesos metabólicos autorregulados lleva implícito el "bucle de retroalimentación", cuya ubicuidad hoy no se discute ,el desconocía la fundamentación de Wiener ,lo cual no fue un impedimento para que nos hiciera conocer sus valiosos aportes .
Como se ve los bucles son el centro de un entramado pudiendo ser positivos (retroalimentación auto reforzadora) o negativos (retroalimentación auto equilibrante), esto tiene que ver con el numero "par o impar de vínculos negativos" respectivamente, como tantos otros este tema tiene para mucho ampliar y mucho profundizar.
Von Bertalanfyy inicia la teoría sistémica como una reflexión sobre la biología y se expandió rápidamente sin encontrar limites en las paredes celulares ni en las propias moléculas invadiendo todos los ordenes de la vida desde estos limites microscopios y aún los espacios mas pequeños de la materia y la energía a la sociedad y sus detalles mas nimios .Somos sistemas de sistemas y estamos constituidos por sistemas y subsistemas ellos nos componen y nos unen ,como se ve su campo es mas amplio que el de la cibernética a la que incluye y con la cual guarda una relación muy estrecha .







La concepción sistémica tiene como virtud eliminar lo discreto, para dar lugar a las unidades complejas y expresar entre otras cosas que la suma de las partes no es igual al todo, en base a su posición en un nivel transdisciplinario, extiende su influencia a todo lo conocido.
Somos seres paradójicos y sistémicos, en nosotros el orden existe porque "somos capaces" de mantener el desequilibrio o equilibrio dinámico.
Como sistemas abiertos o semiabiertos ,somos una negación del segundo principio de la termodinámica, pero dependemos de la energética exterior y nos mantendremos vivos mientras podamos cambiar y aparentamos no hacerlo. La negatoentropia es la tendencia al desarrollo de la organización y de la complejidad, en esto radica nuestra existencia.
Con respecto al termino "complejidad, podemos decir que hoy se lo ha jerarquizado hasta convertirlo en un paradigma cuyas bases son la distinción, la conjunción y la implicación, para distinguirlo del paradigma de la simplificación que se funda en las operaciones lógicas de la disyunción y la reducción. (E.Morin).



AL ENCUENTRO DE LOS PARADIGMAS

Desde la infancia nos acostumbramos al uso de determinadas palabras las cuales se van ampliando a lo largo de nuestra actividad en cualquiera de las dimensiones en las que se desarrolla nuestra vida, sin embargo tenemos y utilizamos términos a los cuales consideramos casi como de nuestra propiedad, pertenezcamos a una congregación , cofradía, sociedad o disciplina.
Los médicos como costumbre inveterada utilizamos abreviaturas o siglas que tienen una significación especial, un idioma que de alguna manera significa un aporte a la oscuridad necesaria que toda profesión que se precie de tal debe tener.
Esta forma de "protección" no admite fronteras geográficas solo disciplinarias, barriales o de determinados núcleos sociales.
Debemos ser conscientes que si bien existe una aceptación generalizada de la manera especial de expresarnos, no es menos cierto que las personas que no pertenecen a la misma no están obligadas a conocer esta especie de dialecto de protección para quienes lo practican .
Tomemos como ejemplo a "Paradigma" por ser uno de aquellos términos que desde los primero años de medicina se ubicaron por derecho propio en el arsenal terminológico que nos acompañaría a lo largo de toda nuestra actividad sea como estudiantes o como profesionales.
Hablar de "lo paradigmático " tenía y tiene un atractivo especial, quien no escucho decir, esta enfermedad es el paradigma de tal o cual cosa , constituía en suma para quien se expresara de esta forma la adquisición de un cierto aire de inteligencia y superioridad intelectual que lamentablemente no siempre se correspondía con la realidad.
Veamos el termino desde concepción de Thomas Kuhn, historiador de la ciencia venido desde la física teórica , el relata como se realizo este salto disciplinario cuando estaba punto de presentar su tesis, en ese momento se le dio la oportunidad de profundizar conocimientos acerca la historia de la ciencia y a partir de allí que comenzó a pensar la ciencia desde una perspectiva distinta pero muy importante..
Como otros pensadores que lograron escapar de la normalidad y se proyectaron a nivel mundial, tenia de base una formación amplia y no acotada a su disciplina de origen , que como dijera mas arriba era la física, la cual nos pese o no es casi hegemónica en el corazón de la ciencia y su influjo es tan atrayente que es difícil resistirse y poder abandonar sus dominios.
Sin embargo E. Sabato es un ejemplo autóctono de que si se puede, hecho que el considera que de ninguna manera su abandono fue una traición a la ciencia, sino una lealtad a un bien mayor, la humanidad.
No nos debe llamar la atención entonces que T. Khun se interesara por la psicología de la percepción, sobre todo a los trabajos de los psicólogos de la Gestalt, como así también acerca de los efectos del lenguaje sobre la visión del mundo, o el hecho de haber elegido trabajar con científicos sociales, casi como un accionar necesario para poder sacudirse los limites de lo disciplinario.








Asume la importancia del papel de los paradigmas y los define como; "realizaciones científicas que durante cierto tiempo proporcionan los modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"
o también como "la constelación de logros ,conceptos ,valores, técnicas etc., que son compartidos por y usados por una comunidad científica para definir sus problemas y las soluciones legitimas".
Esta forma de concebir el marco referencial de la ciencia asegura los limites de la misma durante un tiempo indeterminado, el cual a veces se extiende por siglos.
Se desprende de estas definiciones que el " modelo de ciencia " deberá estar acotado y acatado por la comunidad científica que lo haya adoptado como valido, con duración temporal indeterminada ,sin embargo cuando es aceptado y su permanencia suele ser mas o menos duradera sobretodo para los grandes marcos referenciales .
Variar el paradigma es cambiar nuestra forma de interpretar la realidad, son ellos quienes por consenso de los científicos direccionan el desarrollo de la ciencia normal.
Pero como siempre una cosa se paga con otra, la tranquilidad de los limites de lo "conocido" se acompaña de una cortedad de miras cuyo precio es casi siempre muy alto y difícil de aceptar
Kuhn dice acertadamente que las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías de un paradigma posterior ej. ; las teorías del mecanisimo no son validas en el marco de la relatividad y que los cambios de paradigma no siguen un método ya que solo la ciencia normal se ajusta a una metodología.
Así como no es fácil aceptar un nuevo paradigma ,tampoco es menos cierto y sobre todo en esta época, que no todos conocen cual es el paradigma que están utilizando y sin embargo el o los nuevos paradigmas invaden los ámbitos científicos mas diversos y esto contribuye a una profusión y confusión paradigmática que nos produce visiones diferentes de la realidad, "vemos acorde con nuestra teoría, lo que le es ajeno o se lo minimiza o se lo niega, vemos lo que queremos ", de esta manera se expresaba Einstein.
Es necesario además,. Recordar aunque sea en pocas líneas, algunas criticas y autocríticas acerca de la significación de la palabra paradigma, Kuhn reconoció que la misma se escapo a su dominio infectando a la comunidad intelectual en su conjunto, significando casi cualquier idea dominante.
Sus críticos dicen que no definió concretamente el termino y dio como mínimo cerca de 20 significados diferentes, tal vez por eso la sugerencia de cambiar el termino por "ejemplar".
El objetivo mas concreto que se propone Kuhn en su ensayo" La Estructura de las revoluciones Científicas" es un cambio en la percepción y evaluación de los datos conocidos.
Para avanzar por el empinado y amplio camino del conocimiento debemos aprender a saltar los espacios que dejan los diferentes paradigmas , estos no siempre son estrechos y bien iluminados, por lo que resignarnos con modestia aceptar la incertidumbre que nos acompaña como una pareja que no nos permite el divorcio.
Queremos ciencia, bueno, debemos aceptar también la incertidumbre, cuantifiquémosla como probabilidad y roguemos, y tratemos, que sea, en lo posible, en su menor expresión .

CLARIFICANDO CONCEPTOS

Desde la época en que Aristóteles dijera, la ciencia es enseñable por ser un conocimiento por las causas, a la actualidad han ocurrido y cambiado mucho las cosas, hoy se le han agregado una serie de condicionantes, alguno de ellos nuevos, otros solo mejor explicitados.
Mario Bunge epistemológo, argentino, en su ensayo acerca de la relación entre la causación y determinismo, nos expresa que el determinismo no seria sino una forma de causalidad que llega al extremo de resultar desagradable por la rigidez que impone al destino del hombre.
En su libro este destacado pensador argentino radicado hace años en Canadá "la ciencia su método y su filosofía" divide como clásicamente se hace a la ciencia en formal y fáctica.
Las ciencias fácticas se caracterizan por partir de los hechos y volver a ellos, trascenderlos ,producirlos, descartarlos, analizarlos, especializarse, ser clara y precisa en sus cosas, definir a la








mayoría de sus objetos, crear sus lenguajes, buscar medir y registrar los fenómenos ,comunicar sus hallazgos, verificarlos, procediendo metódica y sistemáticamente, generalizando ,legalizando ,explicando, prediciendo, en forma abierta y útil.
La ciencia en sentido amplio a sido considerada en un nivel diferente a el que tiene la moral ,lo cual no es aceptado unánimemente como tampoco lo es la imposición de limites que con criterio un grupo de científicos esta convencido que debe ponérsele.
Los últimos adelantos en genética son en este sentido cuando menos un llamado a la reflexión.
El condimento dogmático del conocimiento científico hoy ha perdido su sabor por la aceptación del principio explícito de la contrastación obligada a que deben ser sometidas todas la teorías, obligación a veces difícil de digerir, pero que marca una diferencia importante, no menor , la separación entre la ciencia y el dogma.
Creo que la palabra epistemología presenta una polisemia que abona la oscuridad y confusión conceptual ,que la hace poco entendible, M .Bunge la explica con claridad, en base a hacer una analogía con el análisis del lenguaje comparando para ese fin , la expresión "filosofía y ciencia" con "filosofía de la ciencia" ,con esto nos hace ver que la conjunción "y " no tiene la misma dimensión que la preposición "de" , podemos usar otras preposiciones para formar otras frases tales como , filosofía para la ciencia , filosofía desde la ciencia ,filosofía en la ciencia, etc.
Ratificando de esta forma que las preposiciones son el equivalente lingüístico de las relaciones lógicas. Con esta aclaración es a mi modo de ver mas fácil entender cual es realmente el objeto de la epistemología, la cual esta mas a allá de ser una teoría del conocimiento.
Los epistemologos asumen un carácter de críticos de la ciencia y muchas veces son confundidos con los metodologos, ambos son instrumentos usados por los hombres de ciencia muchas veces sin saberlo y no pocas veces denostando contra epistemologos y metodólogos a sabiendas o no.



LA TRANSDICIPLINARIEDAD

Las teorías suelen estar restringidas a determinadas áreas ,pocas pueden ser utilizadas en forma tan abarcativa como las que gobiernan las estructuras disipativas, ella puede transferir sus bases conceptuales hacia diversas y aparentemente tan dispares disciplinas científicas.
Su ubicuidad se hace evidente desde la psicología a la economía influenciando además a la actividad artística y aún a nuestras concepciones mas intimas, I. Prigogine , Premio Nóbel de Química, no admite la idea de que los sistemas evolucionan linealmente al equilibrio y postula que en los estados alejados del equilibrio existen "organizaciones" que se desarrollan mediante procesos disipativos, donde fluyen la materia y la energía en forma permanente. Estas estructuras o sistemas disipativos tienen como características el hecho de ser inestables .
Es posible explicar la proficua actividad científica de Prigogine como así también de otros grandes pensadores por la sólida formación humanística que los fundamenta, hecho que les concede una visión mas completa e integral de la vida y les permite ser creativos en la búsqueda de respuestas a cuestiones esenciales.
El fluir permanente de materia y energía en los sistemas abiertos debido al intercambio continuo con el medio hace que estas "estructuras disipativas", encuentren en los seres vivos su modelo mas destacado.
Los sistemas abiertos están inmersos en un permanente fluir que les da un aumento de coherencia el cual se acompaña paradójicamente de un incremento de la "inestabilidad, lo cual a su vez se considera como la clave de la transformación".
Se desprende al mismo tiempo de esto, que necesariamente debe existir un reordenamiento del sistema, con modificación e incremento de las interacciones que favorecerán la posibilidad de crear nuevas relaciones, con lo que crea la posibilidad a acceder a un orden superior.
En este devenir hacia una mayor integración aparece la exigencia de un aumento de los requerimientos energéticos, lo que es imprescindible para que la nueva posición que se ha adquirido se sostenga, se crea con esto una inestabilidad en el sistema y la secuencia evolutiva se repite permitiendo de esa manera se evolucione permanentemente.




Vemos en esta forma de interpretar los hechos la influencia del pensamiento hegeliano renovado.
En la tendencia a la reorganización, el tiempo juega un papel predominante, importante para poder acceder a un orden diferente, nuevo y superior, esto marca una diferencia con la teoría de Darwin que asignaba influencia predominante a los factores ambientales.
Se puede decir que en las estructuras disipativas el principio rector es el "orden a través de la fluctuación" .A lo largo de este recorrido por diferentes épocas y pensadores, cada uno de ellos hizo un aporte que sirvió para que los que los sucedieran tuvieran una mejor oportunidad de progreso, razón por la que no nos deben extrañar los contrastes notorios y frecuentes en las formas de pensar, de proceder o de vivir ,tanto entre los hombres de ciencia y mas aun entre las personas comunes.
H. Gardner trata de ayudarnos a entender esto al hablarnos de las estructuras de mente y las inteligencias múltiples, es allí donde tendremos que buscar las explicaciones mas aceptables que nos plantean las situaciones frecuentes y de mucho contraste de personas que son genios en una faceta de la vida pero que en otras revelan un nivel tan escaso, que nos parece imposible que pueda coexistir un talento para determinada actividad y una falta del mismo para otras.
Si esto no fuera cierto no tendríamos la oportunidad de ver, que alguien que se destaca en un deporte crea que eso lo habilita para demostrar idoneidad para otras cosas,.las excepciones son lógicamente posibles, aunque escasamente, existen ciertas personas que parecieran ser buenas para todo, es lamentable que no sean muchas ,pero el remedio esta al alcance de todos , entre otras cosas aprender y trabajar en equipo .
Es entendible que pensar sistémicamente nos ubica en una situación donde el esfuerzo que hacemos para tratar de entender lo que nos pasa tiene un sabor agridulce, el darnos cuenta realmente que lo simple no existe y que aunque tengamos una predisposición a la simplificación, el costo que esto implica siempre es muy grande, por otro lado sabemos que en el extremo opuesto nos espera con los brazos abiertos lo complejo con un sin fin de alternativas y casi sin barreras hacia lo caótico.
Recordar la evolución del pensamiento y el análisis de las diferentes teorías y pensadores nos permitirán tener una conducta mas critica, lo que de alguna manera nos será de utilidad para ir abriendo progresivamente nuevos, distintos y múltiples caminos con el objetivo de descender a la practica acciones con una sólida fundamentación científica.



NO SOLO PENSAR SINO TAMBIÉN ENSEÑAR Y APRENDER

Como lograr acortar el espacio que media entre las cosas, los hechos y nuestros contenidos teóricos ? En esta tareas es imprescindible el factor tiempo en la maduración de nuestras habilidades cognitivas, pero la pregunta es ¿Existe algún mecanismo fácilitador que acorte dicho tiempo y pueda ser enseñado y aprendido ? o ¿Que es lo apropiado, esperar que el proceso madurativo que posibilite adquirir los diferentes niveles del conocimiento o con estimulación lograr un desarrollo anticipado? ¿Es además esto necesario o deseado?
Estas y otras preguntas no son fáciles de contestar, pero como alternativa valida podemos citar las ideas básicas de quienes en los últimos años pusieron todo el esfuerzo necesario en este sentido y pretendieron desburrarnos sobre estas y otras cuestiones relacionadas con la educación, entendida esta no en aprender lo máximo, ni en maximizar resultados, sino ante todo en aprender a aprender, aprender a desarrollarse y aprender a continuar desarrollándose permanentemente (Piaget).
Para estos fines son casi obligatorio citar a otras figuras además de Piaget, una de ellas L. Vigotsky por los valiosos aportes que cada uno de ellos nos brindo desde sus respectivas atalayas intelectuales y porque con sus contribuciones pretendieron disminuir nuestra oscuridad conceptual, con relación al "desarrollo intelectual y los procesos de aprendizaje", ayudando a que la misma fuera menos dolorosa.
Estos dos personajes como decía no fueron los únicos en internarse en este campo aún en tinieblas, pero son señeros y distintos y complementarios entre sí, no solo desde su posicionamiento teórico sino también por sus estilos de vida, concepciones políticas e incluso por la longevidad que les toco en suerte a cada uno.
Vigotsky de tendencia marxista, ha sostenido una posición integradora no cartesiana de las funciones y








procesos psicológicos. La interacción entre aprendizaje y el desarrollo, produce lo que él denomina "la apertura de las zonas proximales del mismo ", en ellas la interacción social y el contexto sociocultural son importantes para la ayuda cognitiva.
Considera al hombre dentro del proceso histórico como un ser social con una actividad multidireccional que no lo excluye, sino que lo integra cada vez mas, el aprendizaje se transforma en desarrollo en su mente, siendo el encargado de poner en marcha una serie de procesos evolutivos. Estos no se podrían dar en forma independiente del aprendizaje.
Como vemos Vigostky nos expresa la estrecha "interrelación entre aprendizaje y desarrollo", considera además a la actividad educativa como la encargada de internalizar todos los instrumentos necesarios para poder avanzar.
Khol de Oliveira dice, " la propia noción de aprendizaje significa, proceso de enseñanza aprendizaje, justamente por incluir al que aprende, al que enseña y la relación social entre ellos de modo coherente con la perspectiva socio histórica ".
J.Piaget sostenía la importancia del tiempo para las cosas que debemos descubrir por nosotros mismos, atribuyendo a esto lo que hace diferenciar la duración de la infancia de los seres humanos en relación con los demás animales.
Es realmente mucho lo debemos aprender durante nuestra niñez, algunas cosas tan sencillas en apariencia como que él " todo supera a la parte " o el principio de "proporcionalidad" requieren aunque sea difícil de admitir, años para ser descubiertos. Existe según Piaget una inteligencia que es anterior al pensamiento y al lenguaje , un aprendizaje implícito.
Según su óptica durante dieciocho meses va gestándose en el niño, una verdadera revolución copernicana, en el sentido kantiano del termino, el niño sale del centro espacial primigenio y empieza a considerarse espacialmente diferente. en muchos esa sensación de expulsión del centro se produce a veces con retardo lo que por otro lado puede llegar a ser muy traumática para aquellos que se retardan en reubicarse.
Considera que los procesos de desarrollo intelectual preceden y de alguna manera limitan el aprendizaje, considera de importancia fundamental la construcción de estructuras hipotéticas las cuales se generan primordialmente a través de un mecanismo endógeno, dejando solo un pequeño y secundario espacio para todo tipo de intervención externa, lógicamente estas estructuras se apoyan en bases biológicas mas o menos conocidas.
Pero Piaget y Vigotsky ponen a los pedagogos en la disyuntiva de elegir entre dos posiciones del desarrollo intelectual y del aprendizaje que se podrán trasladar con o sin vallas, directa o indirectamente a la practica educativa, lo mejor como siempre o casi siempre es ver la manera de acotar las distancias..
D. Ausubel, considera que si tuviera que reducir la psicología educativa a un solo principio, expresaría que el factor más influyente e importante en el aprendizaje es lo que el "alumno ya sabe", aconsejando averiguar esto y proceder en consecuencia.
La psicología educativa nos brinda la posibilidad a los docentes de poder realizar la tarea con una base teórica más conocida y de esa manera accionar con mayor eficiencia y creatividad facilitando la utilización critica de técnicas y metodologías pedagógico-didácticas.
En la actualidad es evidente que la mayoría de los educadores han tomado conocimiento que la actividad profesional y la capacitación docente son dos cosas distintas y que no siempre coexisten, no es posible pretender que un especialista en determinada materia debe ser automáticamente un buen docente, como así tampoco que su opuesto sea verdad.
Los docentes deben tener bases científicas sólidas para su actividad como tal, esto hoy es un requisito imprescindible para quienes entiendan la necesidad de ejercer la actividad educativa idóneamente, no basta con saber la materia, voluntad e intuición son valiosas, no nos cabe dudas, pero las buenas intenciones aunque necesarias ya no son suficientes ni probablemente tampoco lo habrán sido.
El innatismo docente tenia un crédito mínimo y en la actualidad este esta agotado, es necesario la capacitación docente.
El poder bajar a la practica la teoría educativa sustentada por Ausubel se materializa inicialmente con estrategias educativas como las creadas por Novak y Godwin, "aprender a aprenderá es un aporte de






estos autores que merece ser recomendado y leído, ellos explican allí la posibilidad del aprendizaje a partir de la formación de los mapas conceptuales y las V heurísticas.
Si bien no son estas las únicas formas de poder realizar la "musculación cerebral" estas dos formas pueden ser consideradas como un aporte importante para comenzar a aprender distinta y significativamente.
Lorentz K., (ocupo la misma cátedra de Kant) se refería a la capacidad de aprender "como heredada pero con la condición de ser un programa abierto" y como tal mucho más complejo que uno cerrado ya que incluía en su corazón la libertad, un derecho al que no todos consideran respetuosamente.
Creo que este aporte, es realmente importante y se suma a un viejo y críptico consejo que venimos escuchando desde nuestra niñez, "tenes que saber estudiar" pero sin que nadie se tomara el tiempo o nos dijera el cómo hacerlo, presumimos ser un programa abierto que debe ser llenado, hoy disponemos de técnicas de aprendizaje y en un futuro cercano es de esperar otras que nos facilitarán el "aprender a aprender".
Para finalizar recordemos la frase celebre de Bacón "Saber es poder"( Bacón F.), hoy podríamos cambiarlo sin ningún cargo de consciencia por "aprender a aprender y mas rápido es aun mas poder".

Referencias bibliográficas
Ausubel D., Psicología Educativa Editorial Trillas 1991
Aisenberg B., Alderoqui S., Didáctica de las Ciencias Sociales. Paidos 1994
Bateson G., Mind of Nature Nueva York: Dutton, 1979.steps to an ecology of mind Nueva York: Ballantine Books, 1972.
Bruner J., Desarrollo Cognitivo y Educación Ediciones Morata 1995
Bruner J., Actual Minds, Posible Worlds, Cambridge Massachusets-Londres: Harvard University Press 1986
Bruner J. ,Acts of Meanings,Cambridge ,Massachussets -Londres Harvard University Press,1990
Bergson H., La evolución Creadora, Colleccion Austral 1985
Bunge M, La Ciencia su Método su Filosofía, Editorial Sudamericana 1995
Bunge M, Epistemología Ariel SA 1985
Capra F., El Punto Crucial Editorial Estaciones.1982
Capra F., La Trama de la Vida
Carpio A., Principios de Filosofía. Glauco 1992
Castorina J.Piaget Vigotsky. , Contribuciones para replantear el debate, Paidos 1996.
Cullen C., Critica de las Razones para Educar Paidos 1997
Chalmers A.Que es esa cosa llamada Ciencia? Siglo Veintiuno Editores 1982
Darwin C..El origen del Hombre. Editores Mexicanos Unidos 1987
Feyerabend P.Contra el Método
Guibourg R, y autores. Introducción al Conocimiento Científico 1995
Hill B., The environment and disease; association of causation? Proccedings of the Royal Society of Medicine 58:295-300 (1965)
Kant I. ,Critica de la Razón Pura Editorial Losada 1960
Kant I. ,Critica Del Juicio. Espasa Calpe, SA
Koestler A., Sonámbulos. Salvat Editores 1987
Kozulin A., la psicología de Vigotsky Alianza 1994
Lakatos I. , La metodología de los programas de investigación científica Alianza Editorial 1993
Locke J. Ensayo sobre el Entendimiento Humano Ediciones Orbis SA 1985
Lorentz K., Vivir es Aprender Gedisa Editorial 1988
Massuh V., La Flecha del Tiempo Editorial Sudamericana 1985
Puyau L., Método Analítico, CEA 1995
Rouseau J., El Emilio
Rouseau J., Contrato Social Editorial Planeta -De Agostini 1995
Sacristán J., Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo Ediciones Anaya 1986.
Samaja J., Epistemología y Metodología Eudeba 1993
Tellechea Y., La Filosofía como Reflexión sobre el Hombre y la Ciencia Imprenta Salesiana 1996
Venturelli J., Educación Medica. Serie Paltex 1997
Vigotsky L., Pensamiento y Lenguaje Ediciones Paidos 1995