Tuesday, December 01, 2009

CASO CLINICO

Caso clínico para la evaluación de diciembre:
Paciente de 70 años de edad, sexo masculino, clase social alta, O.Social: PAMI,
Vive con una de sus hijas en una casa confortable.
Consulta por dolor intenso en epigastrio, de más de 24 hs. de duración.
Fumador, desde los 19 años de edad, hasta el día de la fecha.
Refiere disnea y tos desde hace tres años atrás, la disnea se intensificó en los últimos 30 días impidiendo esfuerzos mínimos como vestirse. Refiere además cuatro internaciones por cuadro similares en los último seis meses y recibir tratamiento antidepresivo.
EF: peso 65 Kg estatura 1.58 m, mucosas y conjuntivas rosadas.
PA: 120/80 Pulso: 95 p/m Auscultación pulmonar: roncus y sibilancias
Auscultación cardíaca: 1º y 2º R normales, silencios libres.
ECG: Normal. Rx de tórax: pulmones hiperinsuflados, trama vascular disminuida
Espirometría: Volumen expiratorio forzado en un segundo (FEV1) 39 %
sin modificación con los broncodilatadores.
Laboratorio: Colesterol 225 mg. % PO2= 55 mmHg
Tratamiento : Salmeterol, Fluticasona, Fluoxetina, Omeprazol, Alprazolam

Saturday, November 14, 2009

LA EDUCACION

Los propósitos
1.-Orientar el aprendizaje para que la formación adquirida les sea útil en su ejercicio profesional para beneficio de la gente
2.-Guiar la integración de los conocimientos adquiridos, y su aplicación critica, tal como corresponde a la problemática psico-biologico-social de los pacientes
3 .-Proponer problemas que faciliten la auto dirección y auto evaluación


HARRISON
…sin animo de ofender , debemos desharrisonizar la educación medica, ya que las grandes listas de patologías deformaron la educación medica ,confundiendo un alto nivel de excelencia clínica en disciplinas y especialidades ,con lo que son las grandes necesidades de los médicos en su formación básica para enfrentar y contribuir a la solución de los problemas mas importantes de la población , no hay que confundir lo que un buen libro de consulta en medicina como Harrison puede dar ,que es lo que ese texto intenta ser, con lo que son las necesidades de la formación profesional de médicos generales ,que no corresponden a los objetivos del libro.
J. Venturelli


Educar
Es una metodología
La del aprendizaje del aprender
La tarea docente
enseñarla ,guiarla, proceso abierto
La misión de los alumnos
aprender a aprender
aprender a ser
aprender a hacer
aprender a convivir

A tener presente
Les digo a mis alumnos que el 50 % de lo que aprendieron en 10 años va a ser obsoleto, el problema es que ni ellos ni los docentes sabe que 50% será el que se volverá obsoleto
S. Burwell Decano de Harvard

Los desafíos
Nuestras teorías sociológicas, nuestra filosofía política, nuestra economía y nuestras doctrinas educacionales se derivan de una tradición interrupta de grandes pensadores y ejemplos prácticos desde la época de Platón hasta el final del siglo pasado.
Toda esa tradición esta dominada por la premisa de que cada generación vive substancialmente en medio de las condiciones que gobernaron las vidas de sus progenitores y que serán trasmitidas para modelar con igual fuerza las vidas de sus hijos.
Estamos viviendo en el primer período de la historia humana para la cual esta suposición es falsa.
A. Whitehead

¿Con que cargarnos?
“ no tenemos que cargarnos con todo lo que necesitamos, sino con lo que vamos a usar para conseguir lo que necesitamos ¨

1. Capacidad para observar.
2. Capacidad para razonar a partir de nuestras propias observaciones,
3. Capacidad para leer críticamente de manera de comparar observaciones y razonamientos propios con los de los demás,
4. Capacidad la de ocupar el lugar de los enfermos"
A. Gregg

Enseñar ¿el principio?
Si tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio enunciaría este;

¨el factor mas importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe¨.
Averígüese esto, y enséñese consecuentemente
D. Ausubel

¿ALGO NUEVO BAJO EL SOL?
Los conceptos solo tienen significado en tanto y en cuanto pueden relacionarse con el conocimiento que el individuo ya posee , intuiciones puras y categorías
I Kant 1781


Modelo de medico generalista
Base epistemológica amplia: visión de problemas no de temas
1. Mayor compromiso con las personas que con los temas
2. Comprende el contexto personal familiar social de la enf.
3. Cada consulta es oportunidad para promoción y prevención
4. El conjunto pacientes es considerado como pobl. en riesgo
5. El medico se considera como parte de la red sanitaria
6. Atención permanente en ambulatorio e internación
7. Mucha importancia a los componentes subjetivos de la enf.
8. Es un gestor de los recursos medicos
9. Habilidades sistémico-ecológicas

Misión del generalista
1.-Selecciona los conocimientos
2.-Es un experto en los problema habituales
3. No confunde el detalle con la profundidad
4.-Sabe que la carga factual es inversa a la madurez
5.-Muchos errores se deben a aptitudes y actitudes no a conocimientos
6.-Actúa en las fronteras, clínico-social

El generalista sabe
1.-Que No cubre todo el conocimiento pero si su responsabilidad
2.-Que es experto en problemas que no llegan al especialista.
3.-Que la especialidad no elimina la incertidumbre.
4.-Que no debe confundir profundidad del conocimiento con detalle
5.-Que la carga factual de la ciencia esta en relación inversa con su madurez.
6.-Que los errores en medicina no suelen ser por falta de informacion, solo algunos pocos ,la mayoría son por insensibilidad, descuido, sordera, ineficiencia administrativa, incomunicación, en síntesis mal desempeño.

¿Me cuestione?
Se preguntar?
Que tipo de preguntas hago? ¿Básicas, clínicas?
Se hacer algoritmos o modelos básicos?
Se hacer mapas conceptuales ,mentales, redes?
Se hacer gráficos o leer un nomograma?
Se la importancia de la epidemiología ?
Se la importancia de la estadística?
Se como se valoran los errores por azar y sesgo ?
Se como se valora un trabajo científico?
Se como cuantificar incertidumbre?
Se hacer con lo que se?

¿ Conforme ?
¿Conforme mis estrategias?
¿Conforme mis resultados y desempeño?
¿ Conforme con las horas de dedicación?
¿Puedo mejorar mis estrategias de aprendizaje?
¿Puedo mejorar mi aprendizaje al estudiar en grupo?
¿Existen materias que el no haberlas aprendido
me impiden entender y solucionar problemas, cuales?
¿ Se leer críticamente?
¿ Me pregunto acerca de mis preguntas?

Todos queremos y esperamos
Desarrollar la lectura, el pensamiento, y el razonamiento critico
Estimular el pensamiento probabilístico
Utilizar estrategias cognitivas y meta cognitivas
Utilizar bases de datos
Fabricar modelos elementales
Aprender la formulación de preguntas
Aprender el uso critico de procedimientos
Comprender de que este es el momento de aprender a aprender
Tomar nuestras decisiones identificando objetos y blancos
Facilitar la comprensión del mensaje
Desarrollar una fuerte base epistemológica

Términos
Para comprender un texto debemos conocer el significado de los términos asi como las reglas que estipulan como deben combinarse para formar expresiones significativas

¿Asimilar o apropiarse del conocimiento?
1.-Conductismo ; Watson
2.-Gestaltica :Wertheirmer
3.-Constructivismo
Piaget:
Asimilación, el conocimiento se construye activamente accionando con el medio . Inspiración biológica
Vitgoski :
Apropiación, por una dialéctica que incluye ademas de otras personas la apropiación de las herramientas necesarias para hacerlo. Inspiración social histórica
Ausubel: averígüese lo que se sabe…
Novak: los mapas…

Aprender
Es hacerse autónomo e independiente, es necesitar cada vez menos, del apoyo de los adultos o de los pares con mayor experiencia
L. Vigotsky

Zona de desarrollo proximal
Es la zona de cambios cognitivos que marca la diferencia entre el nivel de dificultad de los problemas que se pueden atender solos y el de los que se pudieran atender con ayuda de otros

Transdisciplinariedad
Es forma superior de organizar los contenidos o materias en torno a situaciones problemáticas poniendo además de manifiesto sus relaciones jerárquicas o de complementariedad

Algunos elementos básicos de la caja de herramientas cognitivas
1.-Conocer lo que es conocer, meta cognición
2.-Principios del conocimiento pertinente y promoción de lo global para abordar lo parcial
3.-Transdisciplinariedad para ver la integralidad
5.-Tratar la incertidumbre, el pensamiento probable
6.-Aprender el lenguaje científico
7.-Diferenciar ciencia de seudo ciencia, actitud científica
8.-Identificar el tipo de problema
9.-Cambio de modelo mental
10.-GPS

Estadística
¨ Para explicar la ausencia de la estadística en los trabajos científicos en aquella época, (1965) los investigadores argüían con frecuencia de que era injustificado en virtud de la dudosa calidad de los datos a los cuales deberían aplicarse ¨
Bradford .Hill

Estadística y medicina
...los principios básicos de las ideas, sin embargo, no son demasiado difíciles de captar......el personal medico esta tan desacostumbrado al pensamiento numérico y, en virtud de que su instrucción estadística en las escuelas de medicina a menudo fue poco fructífero o nada, este personal usualmente confronta una dificultad mucho mayor que los estadísticos para atravesar la frontera interdisciplinaria…
A Feintein

Definiciones de Estadística
1.-Ciencia que recopila, organiza, presenta, analiza, interpreta datos numéricos para tomar decisiones más eficientes.
2.-Ciencia cuyo objetivo es el estudio cuantitativo de los colectivos
3.-Ciencia cuyo objeto es aplicar las leyes de la cantidad a hechos, para medir su intensidad, deducir las leyes que los rigen y predecir con aproximación
4.-Método científico ligado a la toma, organización, recopilación, presentación análisis, de los datos ,tanto para la deducción de las conclusiones como para tomar decisiones de acuerdo a tales análisis
5.-Arte de la decisión en presencia de incertidumbre
5.-Ciencia que se dedica a estudiar las leyes probabilísticas ,que describen los fenómenos vinculados con grandes masas de datos numéricos
6.-Ciencia que sirve para demostrar que dos personas han comido ½ pollo cada uno cuando en realidad una ha comido uno y la otra ninguno.

Cambiar ¿ por que?
¿Es que acaso cambio algo durante las ultimas décadas?

Nosotros veníamos bien con
Apuntes ,fotocopias, bibliografía concreta
Formación de y por especialistas
Enseñanza priorizando los contenidos
Evaluación para comprobar la memoria
Sin formación epidemiológica clínica
Sin desafíos para llegar a los niveles mas altos
Con el docente transfiriendo conocimientos
Y los alumnos como receptores de conocimientos

El aprendizaje
El tradicional
Gran cantidad de información irrelevante
Especular tabula rasa
Centrada en la memoria
Centrado en contenido
Centrado en el docente
El APB
El alumno usa estrategias de aprendizaje
Construye su aprendizaje y su base epistemológica
Centrado en el alumno
Utiliza la ambigüedad y la probabilidad
Unifica el desarrollo de habilidades y destrezas
Metacognicion como sinónimo de inteligencia

El perfil profesional requiere
1.-Enfrentarse a problemas
2.-Habilidades para adquirir información
3.-Sintetizarla en posibles hipótesis
4.-Contrastar las hipótesis con información adicional

Este proceso implica
razonamiento hipotético deductivo
Sobre estas bases Mc Master estableció el APB

Practica de la medicina
1.Saber hacer preguntas clínicas
2.-Generar hipótesis
lógicas, fundamentadas, contrastables
3.-Procesar los datos científicamente
2.1 aproximarnos a la verdad
2.2 tratar los errores
aleatorios
sistemáticos
4.-Búsqueda:
selección y critica
5.-Aplicación y los acuerdos
6.-Continuar la investigación

Como se practica medicina
1.-Convertir la necesidad de información en una pregunta clínica con respuesta
2.-Buscar las mejores evidencias
3.-Evaluar críticamente la evidencia, su impacto y aplicabilidad
4.-Integración : valoración critica de los datos biológicos los valores y las circunstancias de los pacientes
5.-Evaluar nuestra efectividad para ejecutar los pasos 1 y 4
6.-Realizar propuestas y tomar decisiones

Pregunta clínica bien estructurada los 3 ó 4 componentes principales:
1•Paciente ,población , problema de interés:
2•Intervención a considerar: principal intervención que quiero llevar a cabo
3•Comparación: ¿Qué otras opciones existen?
4•Outcome o resultado: ¿Qué esperamos que le suceda al paciente?

Esta ultima se aplica principalmente a preguntas de tratamiento.
Ej:
¿En pacientes hipertensos, puede el tratamiento con amlodipina o
lisinopril comparado con diuréticos tiazídicos reducir la morbi-mortalidad
cardiovascular?

Análisis de los componentes de la pregunta clinica:
1.Pacientes o argumento : Hipertensos.
2.Intervención: Amlodipina o lisinopril.
3.Comparación: Diuréticos tiazídicos.
4.Outcome: Mortalidad cardiovascular

¿Que nos aporta la utilización de la pregunta clínica?
Transformar las necesidades de información en una pregunta clínica estructurada y dividirla en sus componentes nos permite planificar la estrategia de búsqueda eficiente al facilitar el proceso de elección de conceptos claves a buscar
Seleccionar palabras desde los dos primeros componentes de la pregunta permite encontrar artículos relevantes en la mayoría de los casos.
La pregunta estructurada facilita la estrategia de búsqueda, encontrar artículos relevantes analizarlos,volver al paciente, beneficiario del proceso medico

Las preguntas y sus aéreas de competencias
Las preguntas clínicas se relacionan con distintas áreas de la toma de decisiones, que requieren a su vez diferentes diseños de estudios para ser respondidas:
Causalidad o etiología: Cohorte, caso y control
Pronóstico : Cohorte
Tamizaje o Screening: Ensayo clínico randomizado
Diagnóstico: Estudio con Gold Standard
Terapeutica: Ensayo clínico randomizado

Saturday, September 26, 2009

Saturday, July 04, 2009

Presencial julio '09

Influenza A H1N1. Dr. Miguel H. Ramos
Conocimiento Científico. Dr. Edgardo Marecos
Parkinson. Dr. Victor Villanueva
Relación Médico-Paciente. Dr. Miguel H. Ramos

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1
PLAN DE ACCION
ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

A. INTRODUCCION
La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación en la población, con un nivel de consultas que sobrepasan los ya altos requerimientos asistenciales para esta época del año.
El incremento significativo de los casos asistidos en los sistemas de atención primaria se ha visto desbordado. En las últimas semanas se han incrementado las internaciones de la forma neumónicas de la enfermedad, muchas de ellas con severo compromiso pulmonar, daño multiorgánico y requerimiento de asistencia respiratoria mecánica.
El sistema de atención primaria no cuenta con normas de procedimientos claras que permitan una adecuada estratificación de los pacientes de acuerdo al riesgo de padecer formas severas de la enfermedad.
En función de ayudar en la adecuación de las normas de diagnóstico y tratamiento es que la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) ha elaborado este dossier para ser discutido con las autoridades de salud nacional y provincial.

B. CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LA PANDEMIA INFLUENZA A H1N1
Esta enfermedad se caracteriza por tener un tiempo de incubación muy corto, entre 1 y 3 días, con comienzo abrupto del cuadro febril, marcada astenia, dolores musculares, tos de diferente intensidad, y coriza, algunos pacientes manifiestan cuadro gastrointestinal agregado con nausea y vómitos.
Se denomina SINDROME AGUDO RESPIRATORIO FEBRIL a la presencia de hipertermia de aparición reciente (menos de una semana) mayor de 38 grados, y tos.
La gran mayoría de los pacientes curan en un periodo de 4 a 7 días sin requerimientos de medicación antiviral.
Un pequeño grupo de pacientes desarrolla formas graves de la enfermedad, con neumonías, con diferente nivel de compromiso, desde escasos infiltrados localizados a formas más extensas , con múltiples infiltrados bilaterales , siendo la forma más severa aquella que presenta daño alveolar difuso e insuficiencia respiratoria.
A fin de caracterizar adecuadamente aquellos pacientes que requieren atención médica inmediata proponemos una clasificación clínica de la infección por virus de la influenza A H1N1 en dos enfermedades con aproximación diagnóstica, de control y de tratamiento diferenciadas.

1. SINDROME TIPO INFLUENZA:
Esta forma de presentación se caracteriza por un síndrome agudo respiratorio febril, con dolores musculares, astenia, coriza que cede entre 4 y 7 días de iniciado los síntomas. En el examen físico no suelen tener ruidos pulmonares (crepitantes), no se encuentran taquipneicos (FR < 21), y si se dispone de oximetría de pulso presentan saturación de oxígeno > 96 %. La radiografía de tórax no es necesaria en este grupo pero en caso de ser obtenida no muestra ningún infiltrado pulmonar.
El mejor pronóstico en este grupo lo presentan las personas jóvenes y sanas, y en caso de ser mujeres: no embarazadas ni puérperas.
Deben considerarse, en este grupo, aquellos pacientes con riesgos especiales: Las embarazadas entre el segundo y el tercer trimestre, los asmáticos, obesos, los que padecen EPOC o bronquiectasias, los inmunosuprimidos, los diabéticos, quienes padecen de insuficiencia cardíaca, y aquellos en diálisis crónica.

2. NEUMONIA VIRAL:
Es la forma severa de la enfermedad, que se caracteriza por presentar un síndrome respiratorio agudo febril, con síntomas similares al grupo anterior pero con la presencia de disnea no habitual para el paciente, taquipnea (FR >22), o crepitantes al examen físico, o con oximetría de pulso < 96%. En estos debiera asumirse que padecen de una neumonía viral y requieren indefectiblemente la realización de radiografía de tórax, para evaluar la extensión de la misma.
Estos pacientes necesitan ser evaluados en un centro hospitalario, debiendo internarse aquellos con hipoxemia , disnea moderada o severa, que presenten descompensación clínica, o una radiografía de tórax con compromiso bilateral o unilateral extenso o en caso que no sea posible asegurar el estricto cumplimiento del tratamiento por razones sociales. El médico tratante podrá disponer la internación sin necesidad de cumplir con los requerimientos antes descriptos.
Los pacientes que sean enviados a su domicilio, deberán disponer de un teléfono para contacto inmediato, se llevaran pautas de alarma para concurrir en caso necesario, y deberán ser evaluados en el mismo centro de atención dentro de las 24 hs de la primer consulta.

C. HISOPADO
El hisopado faríngeo y nasal constituye una herramienta epidemiológica para el diagnostico de enfermedad producido por virus. En la práctica clínica no constituye un elemento de decisión, ya que los resultados no están accesibles al momento de tomar decisiones terapéuticas.
En el SINDROME DE INFLUENZA en las áreas de diseminación extensa del virus no se realizará hisopado de rutina, ya que se asume la circulación amplia del virus.
En el paciente con NEUMONÍA VIRAL internado, se realizará el hisopado solo en situación de
investigaciones clínicas.
En el paciente con NEUMONIA VIRAL AMBULATORIO el mismo criterio se aplicará para estos
pacientes.

D. TRATAMIENTO
1. SINDROME TIPO INFLUENZA Y MENOS DE 48 HS DE INICADO LOS SINTOMAS: en áreas de diseminación restringida del virus, no se administrará tratamiento. En las áreas de diseminación extensa la administración de OSELTAMIVIR 75 mg. Cada 12 hs.
Durante 5 días en pacientes sanos sin factores de riesgo contribuye a disminuir la excreción viral por el paciente y disminuye las complicaciones, fundamentalmente en el grupo de 15 a 65
años.

2. NEUMONIA VIRAL INTERNADO: OSELTAMIVIR 75 mg cada 12 hs durante 5 días más AMPICILINA SULBACTAM/CLARITROMICINA según normas de tratamiento NAC.

3. NEUMONIA VIRAL EN DOMICILIO: OSELTAMIVIR 75 mg, durante 5 días más AMPICILINA SULBACTAM/CLARITROMICINA según normas tratamiento de NAC PAUTAS DE ALARMA, TELEFONO DE CONTACTO.

4. NEUMONIA VIRAL EN ARM: si bien no existen evidencias en la literatura que avale una indicación de doble dosis cada 12 hs (150 mg) por vía nasogástrica, es de práctica generalizada dada la disminución de la absorción de la droga en paciente ventilados. Queda bajo criterio de la unidad de terapia donde el paciente se encuentre internado.
Tampoco existe evidencia en la literatura sobre la extensión del período de tratamiento a diez días.
ANTIBIOTICOS SEGÚN NORMAS DE TRATAMIENTO NAC SEVERAS.

E. ALGORITMO DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO



PACIENTES CON TAQUIPNEA Y DISNEA REQUIEREN RX TX EN CASO DE NO DISPONER DE
SATUROMETRIA
F. PAUTAS DE ALARMA
DISNEA: ¿TIENE FALTA DE AIRE CON ACTIVIDADES QUE ANTES PODIA HACER SIN DIFICULTADES?
FIEBRE: ¿TIENE FIEBRE > 38 GRADOS POR MÁS DE 24 HS, TIENE CHUCHOS DE FRIO?
TOS: ¿AUMENTO LA TOS O EXPECTORA DE COLOR DISTINTO AL DIA ANTERIOR?

RECOMENDACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION (Argentina)
Tomando en cuenta las recomendaciones surgidas de las reuniones del
Comité de Expertos de Influenza, el Ministerio de Salud de la Nación
informa:
Las recomendaciones generales para evitar la transmisión de Influenza
A (H1N1) son:
El lavado frecuente de manos con agua y jabón
Cubrir la boca y la nariz al toser y estornudar, y lavarse las
manos inmediatamente.
Limpiar las superficies que tocan los enfermos con agua y detergente
o jabón, o alcohol al 70%
El aislamiento relativo de los pacientes con influenza, para evitar
contagiar sobre todo a niños y ancianos convivientes.
Todo paciente con influenza no debe salir de la casa, excepto si
requiere atención médica.
Todos los pacientes con Influenza deben colocarse un barbijo y se le
debe recomendar que se quede aislado en una habitación y no deambular
por la casa.
Las personas que cuidan a un paciente con Influenza, deben
protegerse lavándose las manos y tapándose la boca y la nariz, en los
momentos que se encuentren a su cuidado.
Ventilar bien la casa cuando sea posible.
Que el familiar con influenza no salga de la casa, excepto si
requiere atención médica.

Con relación a la definición de caso sospechoso, la misma PARA TODO EL
PAIS, es:
Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38°
C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía.
Para todos aquellos que se encuentren comprendidos en la definición de
caso, se debe recomendar que:
Debe consultar precozmente a un servicio de salud, donde le
indicarán si es necesario un tratamiento antiviral.
Debe permanecer en aislamiento domiciliario, y no concurrir a su
trabajo o lugar de estudio, ni realizar actividades sociales.
Debe utilizar barbijo mientras se encuentra aislado.
No debe tomar Aspirina.
No debe automedicarse.

Con relación al uso de barbijos
El uso de los Barbijos N95 debe estar reservado para el personal de
salud que esté en riesgo de exposición a secreciones de pacientes con
sospecha de infección por el Virus de Influenza A(H1N1) al realizar
maniobras de riesgo tales como procedimientos de aspiración de
secreciones, intubación o tomas de muestras respiratorias.
No es necesario que la población general utilice barbijos.

Con relación a los Estudios Virológicos
SÓLO se deberían realizar en:
Casos de Infección Respiratoria Aguda Grave que requieren hospitalización.
Casos que ingresen como estudio de laboratorio en las Unidades Centinela.

Con relación al Tratamiento
Se debe indicar tratamiento con Oseltamivir a:
Toda persona de cualquier edad, con Infección Respiratoria Aguda
Grave (que requiere hospitalización) independientemente del tiempo de
evolución de los síntomas.
Toda persona de cualquier edad que sea calificada como caso
sospechoso NO requiera hospitalización y pertenezca a alguno de los
grupos de riesgo para la vacunación contra influenza estacional (según
las Normas Nacionales de Vacunación), siempre dentro de las 48 horas
de iniciados los síntomas.
Toda persona que TENGA 15 años o más que sea calificada como caso
sospechoso, NO requiera hospitalización, NO tenga factores de riesgo y
siempre dentro de las 48 horas de iniciados los síntomas.
Toda persona que sea menor de 15 años, NO requiera hospitalización,
NO pertenezca a un grupo de riesgo y CON clínica o radiología
compatible con neumonía o neumonitis, siempre dentro de las 48 horas
de iniciados los síntomas.

Con relación a la Quimioprofilaxis
Se debe indicar quimioprofilaxis a:
Todas aquellas personas con factores de riesgo, que sean contactos
estrechos de casos sospechosos o confirmados.
A todos los contactos que no presenten síntomas se les indicará
continuar su actividad habitual, y se debe instruir que en caso de
presentar síntomas no deben concurrir a su lugar de trabajo o
actividad y realizar una consulta precoz.
Con relación a la Quimioprofilaxis del personal de salud:
La mejor medida de protección para el personal de salud es tomar las
medidas de bioseguridad.
El personal de salud que estuvo en contacto con un caso sospechoso o
confirmado, o con material biológico de estos pacientes:
Si tomó medidas de bioseguridad adecuadas, no requiere quimioprofilaxis.
Si no tomó medidas de bioseguridad adecuadas, y tuvo alta exposición
con un caso sospechoso o confirmado, o con material biológico de estos
casos, requiere quimioprofilaxis.
Si no tomó medidas de bioseguridad adecuadas y tiene factores de
riesgo, requiere quimioprofilaxis, independientemente del tipo de
contacto con un caso sospechoso o confirmado, o con material biológico.
El personal de salud que toma Quimioprofilaxis puede seguir
desarrollando sus actividades utilizando barbijo común.

Con relación a las medidas de Aislamiento Social
Se recomienda:
El cierre de los establecimientos escolares en todo el territorio nacional.
No se recomienda el cierre preventivo de todas las actividades
sociales, pero SI se recomienda fuertemente, que los pacientes con
síntomas de Influenza, realicen aislamiento voluntario durante una
semana.

Saturday, March 07, 2009

TEMARIO EVALUACION ABRIL 2009

Neumonía; EPOC; Asma; Cáncer de Pulmón; Insuficiencia respiratoria
Hipertensión Arterial; Insuficiencia Cardiaca.
Información Médica; Evidencias en medicina; Diagnóstico: Sensibilidad; Especificidad; Valor Predictivo; Prevalencia; Incidencia; Tratamiento: Riesgo; RR; Odds; OR; NNT; Probabilidad (p); Significación Estadística; Significación Clínica.
Nuevos paradigmas en medicina.
Historia Clínica familiar
Salud; Promoción de la Salud

Tuesday, February 24, 2009

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2009

Programa de Formación Continua en Clínica Médica
MARZO 7
ABRIL 4
MAYO 9
JUNIO 6
JULIO 4
AGOSTO 1
SEPTIEMBRE 5
OCTUBRE 3
NOVIEMBRE 7
DICIEMBRE 5


Programa de Formación Continua en Geriatría y Gerontología
MARZO 14
ABRIL 18
MAYO 16
JUNIO 13
JULIO 11
AGOSTO 8
SEPTIEMBRE 12
OCTUBRE 10
NOVIEMBRE 14
DICIEMBRE 12

Wednesday, February 04, 2009

INICIO DE ACTIVIDADES 2009

Programa de Formación Continua en Clínica Médica: 14 de Febrero de 2009
Programa de Formación Continua en Geriatría: 21 de Febrero de 2009

EVALUACION FORMATIVA: Abril de 2009